ENTREVISTAS

Joyce Didonato: “La ópera ofrece respuestas a los problemas de hoy”

01 / 10 / 2016 - Celia MAZA - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
© Warner Music / Erato

Presenta nuevo disco. La carismática cantante estadounidense afincada en Barcelona presenta disco y debuta en el cine. su último trabajo discográfico, a la venta en noviembre –y reseñado en la página 81–, habla de guerra y paz, de una humanidad que parece no aprender con la experiencia para caer, cíclicamente, en los mismos errores.

La continua oscilación del péndulo de la historia de la humanidad entre la desesperación y la esperanza, el horror y la dicha, ha llevado a Joyce DiDonato a elaborar el que define como “el proyecto más personal de su carrera”. Fue tras los atentados de París cuando la mezzosoprano –galardonada con el Grammy 2016 como mejor cantante de música clásica– sintió que debía ofrecer un mensaje. Y así surgió In War and Peace – Harmony through Music (En guerra y paz. Armonía a través de la música; crítica en página 81). Antes de comenzar una gira mundial que tendrá parada en varias ciudades españolas, DiDonato, que actualmente vive en Barcelona, recibe en Londres a OPERA ACTUAL para explicar cómo en medio del caos se puede alcanzar el sosiego.

ÓPERA ACTUAL: ¿Cómo vivió los atentados de París?
Joyce DIDONATO:

Ese día fue horrible. Tengo muchos amigos franceses y lo sentí muy cerca. Yo creo que todos sentimos que eso nos estaba pasando a cada uno de nosotros. Me movió por dentro. En aquel entonces estaba preparando un álbum en el que quería explorar el post Barroco y pre bel canto, pero consideré que no era el momento. Sentí que debía ofrecer un mensaje. También pensé en la música que siempre había querido grabar y me di cuenta de que hablaba precisamente de paz y guerra. Y eso era lo que quería hacer ahora. Digamos que el proyecto me encontró a mí.

ÓA : ¿Qué mensaje quiere ofrecer?
J. D.:

La realidad de la humanidad es como un péndulo. Hemos ido alternando siempre épocas de guerras y paz. Yo quería ofrecer un ideal, porque la música es eso, un ideal. Ofrece lo mejor de nosotros. Solo hay que pensar en Mozart, Händel… En el disco muestro la realidad de la guerra, pero hago la transición hacia la paz a través de la música. Quiero recordarle a la gente que es posible, que hemos pasado por esto antes y que de nuevo lo vamos a superar.

En el recital que ofreció la temporada pasada en el Liceu de Barcelona / Gran Teatre del Liceu / Antoni BOFILL

ÓPERA ACTUAL: ¿Qué quedó del proyecto inicial?
Joyce DIDONATO:

Eran 16 arias y he conservado tres: un aria de guerra de Andromaca, de Leonardo Leo y dos de paz de Attila y Attilio Regolo, de Niccolò Jommelli. Tienen estructuras y fórmulas muy inusuales, que es lo que en principio estaba buscando. Y aunque no podía hacer todo el álbum sobre este tema, estas piezas encajaban con la nueva perspectiva. Aportan mucha energía. Cuando las escuchas, notas que tienen algo de diferente.

ÓA : ¿Estos compositores pueden dar claves para resolver los problemas de hoy?
J. D.:

Dicen que la ópera está muriendo, que ya no es relevante. Pero no creo que sea así en absoluto. ¿Cómo se puede pensar eso? Estos compositores han escrito obras maestras hace 200 o 300 años y hablan exactamente de lo que necesitamos escuchar ahora. Por supuesto que la ópera es relevante.

ÓA : ¿En qué momento cree que se encuentra el mundo de la ópera?
J. D.:

Ahora hay más gente que nunca que escucha ópera gracias a las nuevas tecnologías y al cine. También hay más gente que nunca estudiando en conservatorios. Tenemos cantidad, pero me preocupa la calidad. También existe esa moda hollywoodiense en la que muchos están­ más preocupados por ir al gimnasio que a ensayar porque para las pantallas de cine tienen que estar en excelente forma física. Sí, hay que conectar la ópera con el mundo actual y presentarla de un modo atractivo, pero siendo fiel a lo que es la ópera. Soy optimista y considero que si todos hacemos bien nuestro trabajo –directores, cantantes, diseñadores– lograremos que la ópera siga siendo ópera.

“Después de los atentados de París sentí que debía ofrecer un mensaje. Por eso grabé este disco”

ÓPERA ACTUAL: La gira de este disco le llevará a España en verano. ¿Cómo ve al público español?
Joyce DIDONATO:

¡Fantástico! [lo dice en español y con una amplia sonrisa]. Pero he de admitir que no es fácil. Y esto lo aprecio. En España tienes que ganarte el aplauso. Podría subir al escenario y que la gente me aplaudiera por lo que he hecho en la última década. Pero en España es “te queremos Joyce, pero tienes que cantar bien esta noche”. Y eso me gusta, porque es lo correcto.

ÓA : Actualmente reside en Barcelona.
J. D.:

Sí, hace año y medio. Es mi base en Europa. Y mi pareja, aunque no es español, está allí. Todo vino rodado porque siempre me gustó la gente, el estilo de vida. Me gusta mucho ir al mercado de Santa Caterina: todo el mundo te llama “reina” cuando ni siquiera te conoce. ¡Es fantástico!

ÓPERA ACTUAL: ¿Qué le ofrecen los compositores del Barroco?
Joyce DIDONATO:

Tienes que ir a lo más profundo para cantar especialmente a Händel o Purcell. Es pureza, simplicidad, y eso da lugar a muchas emociones. Como cantante siento tremenda libertad y eso es muy gratificante. Si hago mi trabajo correctamente el público experimenta algo realmente grande.

ÓA : El disco, que en ÓPERA ACTUAL se reseña en esta misma edición, sale a la luz en noviembre coincidiendo con su debut cinematográfico en una película sobre Florence Foster Jenkins. ¿Cómo aceptó interpretar a una mujer tan especial?
J. D.:

Es totalmente una locura. Y por eso dije que sí. Es ya muy especial el hecho de que vayan a salir otras dos películas sobre este personaje en las mismas fechas cuando­ nadie sabía nada de los otros proyectos. Nuestra película es un docu-drama, por lo que responde a las cuestiones que las otras dos películas lanzan. Lo interesante es que se intenta­ explicar todo desde su punto de vista: ella realmente creía que era una gran cantante, artista y visionaria. Así que la presentamos de esta manera. El proyecto me interesó precisamente porque plantea cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo filtramos lo que escuchamos sobre las críticas.

ÓA : Dice que uno de sus sueños sería cantar en la ceremonia de investidura de Hillary Clinton como presidenta de Estados Unidos...
J. D.:

Ojalá sucediera y me lo pidiera.­ Creo que sería un icónico momento para todo el mundo y formar parte de él sería un honor. Ha sido una figura controvertida, pero ha hecho cosas realmente buenas y creo que es la persona adecuada. Mi gira para presentar el disco empieza justo una semana después de las elecciones en Estados Unidos y sé que el mundo será distinto para entonces.