ENTREVISTAS

Javier Franco, barítono: “Técnicamente cantar zarzuela es más complejo que cantar ópera”

01 / 01 / 2022 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
Javier Franco El barítono español Javier Franco
Javier Franco / operaactual.com El barítono Javier Franco © Ópera de Oviedo

Es uno de los barítonos españoles más destacados de su generación. Su atractivo timbre, sólida técnica y capacidad interpretativa le han llevado a brillar tanto en los más exigentes roles verdianos, puccinianos y belcantistas como en la zarzuela. Como muchos cantantes del país, en su momento decidió trasladarse a Italia en busca de nuevas oportunidades. A partir de ese momento comenzó a cosechar éxitos tanto en España como en el extranjero, consolidando una ascendente trayectoria. En enero se le podrá ver en Madrid protagonizando la producción de Curro Carreres de Entre Sevilla y Triana.

Estoy en el Teatro de La Zarzuela de Madrid preparando una producción de Entre Sevilla y Triana, de Sorozábal, uno de mis compositores favoritos de zarzuela. Como la mayoría de los papeles de barítono de zarzuela, Fernando tiene una tesitura tirante que se mueve permanentemente en la zona de pasaje, lo cual desgasta mucho. Además, la alternancia con partes habladas lo convierte en un papel exigente. En ese sentido, y desde mi punto de vista, cantar zarzuela es técnicamente más complejo que cantar ópera.

Cantar en el Teatro de La Zarzuela supone hacerlo en un templo, el único teatro dedicado exclusivamente a ese género. Además, la labor de Daniel Bianco ha aportado unos estándares de calidad altísimos. Tras mi debut aquí en Jugar con fuego pasaron casi 15 años hasta poder volver, pero desde entonces he tenido la suerte de hacerlo regularmente. El hecho de que casi todos los cantantes seamos españoles o hispanos crea un ambiente familiar muy creativo.

 Empecé tarde a estudiar canto y, durante un período, tuve dudas sobre si era barítono a tenor porque tengo facilidad para el agudo. Tanto es así que llegué a ganar un concurso como tenor. ¡Aun no entiendo cómo! En ese sentido es importante encontrar la zona natural de tu voz, porque la facilidad en los agudos o el color pueden llevar a confusión. Encontrar tu zona de pasaje es clave para entender cómo funciona físicamente tu voz. Los colores se pueden imitar, falsear.

Traviata Teatro Real Javier Franco, un eficiente Germont 'père' © Teatro Real / Javier DEL REAL
Tránsito real Javier Franco y Isaac Galán, frente a Anna Brull en 'Tránsito' © Naves Matadero / Jesús UGALDE
Ballo Javier Franco y Forooz Razavi fueron los grandes triunfadores de la noche © Ópera de Oviedo / Iván MARTÍNEZ
O Arame Coruña La soprano Carmen Durán y el barítono Javier Franco en el estreno en 2008 de 'O arame' © Amigos de la Ópera de A Coruña

Cappuccilli y Bruson han sido siempre mis referentes. Del primero traté de incorporar esos fiati infinitos. De Renato Bruson la dicción, su inigualable dominio del estilo belcantista. Mi encuentro con Bruson supuso un shock. Fue en un concurso en Italia y, como finalista, tuve la oportunidad de trabajar con él la escena final de Posa de Don Carlo. Yo la cantaba con esas frases largas de Piero Cappuccilli y a Renato no le gustaba nada porque sostenía que un moribundo nunca podría cantar de ese modo. ¡Y no le faltaba razón! He intentado incorporar lo mejor de cada uno.

La voz evoluciona constantemente y todos los cantantes pasamos momentos de dificultad. En mi caso fue muy importante encontrar, en uno de esos momentos, a Carlos Chausson. Me ayudó a sistematizar la técnica en la zona de pasaje, podríamos decir que de manera matemática y no instintiva. Ahora, solo con leer una partitura, sé cómo ejecutarla técnicamente, no me hace falta cantarla. Eso me aportó una resistencia de la que hasta entonces carecía.

Creo que en el repertorio verdiano es en el cual puedo dar lo mejor de mí y cada vez que canto uno de sus personajes siento que crezco como intérprete. Por desgracia lo hago menos de lo que querría, pero eso ya no depende de mí. En España existe un incomprensible complejo y a los grandes teatros muchas veces les cuesta dar oportunidades a los cantantes de aquí. Afortunadamente no es mi caso, pero sí el de muchos colegas a los que, a menudo, les ofrecen papeles secundarios por el hecho de ser español y eso les acaba encasillando. Es un pez que se muerde la cola, pero nos da miedo expresar lo que pensamos por las posibles repercusiones. Cuantos más años llevo en la profesión, menos entiendo ciertas cosas y, desde mi punto de vista, no siempre canta más quien canta mejor. La clave es no tirar nunca la toalla.– ÓA