ENTREVISTAS

Gregorio Marañón: “El Consejo Internacional impulsa la proyección del Teatro fuera de España”

01 / 10 / 2022 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
Gregorio Marañón El presidente del Teatro Real, Gregorio Marañón © José Luís ROCA

Con motivo del debut del Teatro Real en Nueva York ante la presencia de sus principales responsables junto a numerosas autoridades españolas encabezadas por la Reina emérita, el presidente del coliseo madrileño comenta con ÓPERA ACTUAL el proyecto de internacionalización de la entidad.

Gregorio Marañón (Madrid, 1942) ha formado parte de la delegación del Teatro Real en el debut del coliseo madrileño en Nueva York. Lo hacía con el orgullo de que en julio pasado se le hubiese renovado, por cuarta vez, el cargo de presidente del Patronato del galardonado teatro a propuesta del ministro de Cultura, Miquel Iceta, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital española. Con su consabido e inagotable ideario, Marañón tiene claro los nuevos retos a los que el Real se enfrenta en el futuro. Su renovación como máximo responsable del coliseo representa para él, según aclara a ÓPERA ACTUAL, “un signo de respaldo por parte de todas las administraciones públicas que conforman el Teatro Real, esto es del Ministerio de Cultura, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, y también de la sociedad civil. La propuesta que hizo presencialmente el ministro Miquel Iceta fue apoyada por Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida, que habían delegado en mí, y por los restantes patronos aprobándose por unanimidad. Y, acto seguido, empezamos a preparar un Plan Estratégico que se aprobó en el siguiente patronato, también por unanimidad. Testimoniaron así su confianza en el Teatro Real, en su proyecto y en el equipo que lo gestiona. Por supuesto, también significa para todos nosotros una renovada responsabilidad en estos tiempos de crisis”.

ÓA: ¿Qué importancia ha tenido que el Real haya sido elegido el mejor Teatro de Ópera del mundo 2021 en los Opera Awards?

Gregorio MARAÑÓN: No significa que sea literalmente la mejor ópera del mundo, pero sí que de nuevo se encuentra entre las mejores, como sucedía en el siglo XIX. Para llegar a este reconocimiento se ha realizado un inmenso esfuerzo por parte de todos que comenzó en diciembre del 2007. Desde entonces nos propusimos disponer de una orquesta y un coro extraordinarios, pues la calidad de los cuerpos estables configura, ante todo, el valor de un teatro de ópera. También nos planteamos, de la mano, primero, de Gerard Mortier, y luego de manera decisiva bajo la dirección artística de Joan Matabosch, contar con una programación tan excelente como atractiva, coproducida por el Teatro Real y los principales teatros de ópera internacionales, entre los que incluyo al Liceu. Finalmente, el nombramiento como director general de Ignacio García Belenguer, hizo posible todo lo anterior, desarrollando un modelo de gestión único. El Teatro Real es, ciertamente, jurídica y vocacionalmente, una institución de carácter público, pero además cuenta con una activa participación de la sociedad civil. De hecho, el presupuesto anual de 60 millones de euros se financia en su 50 por cien con las actividades propias del teatro, en un 25 por ciento por las Administraciones Públicas, y en otro 25 por ciento por el patrocinio privado. A esto se añade, finalmente, el factor humano. Un extraordinario equipo directivo y una no menos extraordinaria plantilla que desde el año 2007 no ha tenido un solo día de huelga desde su profundo compromiso con la institución.

ÓA: Qué otras políticas han llevado el Real para consolidarse a nivel internacional incluyendo el Consejo Internacional, el Círculo Diplomático, las grabaciones en DVD y streaming y My Opera Player…?

G. M.: El cambio de los estatutos del Real en 2007 ha dado al Teatro la estabilidad y la autonomía necesarias para el desarrollo de proyectos de financiación, patrocinio y mecenazgo a corto, medio y largo plazo, con una potente estrategia de expansión internacional. Desde entonces se han creado varios órganos corporativos para estimular la implicación y vinculación de la sociedad civil –empresas y ciudadanos– con el Teatro Real, tanto a nivel nacional como internacional. Entre estos órganos destacan, en el ámbito internacional, el Círculo Diplomático y el Consejo Internacional. Recientemente, también la Fundación de los Amigos del Teatro Real se ha unido a su estrategia de proyección del Teatro Real fuera de nuestras fronteras con distintos proyectos, incluyendo la gira Authentic Flamenco, en coproducción con Fever, con actuaciones en Nueva York, Washington y Dallas, en septiembre, octubre y noviembre de este año. A través del Círculo Diplomático estrechamos los lazos de colaboración con los países representados por sus embajadores, con su apoyo a las actividades y programación del Teatro Real. Actualmente está compuesto por los representantes de Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, China, Italia, México, Bélgica, Canadá y Colombia. El Consejo Internacional, formado por destacados filántropos de todo el mundo, sobre todo de países americanos, impulsa la proyección del Teatro Real y de su proyecto artístico fuera de España. My Opera Player, con una oferta muy amplia de producciones operísticas, conciertos, danza y flamenco procedentes de cerca de 50 teatros y auditorios de Europa, América y Asia, es una vía privilegiada de difusión musical con los más altos estándares de calidad, frecuentes retransmisiones en directo y una actualización permanente de su catálogo. El viaje a Nueva York ha servido también para divulgar esta plataforma audiovisual internacional, afianzando su enorme potencial para acercar la programación del Teatro Real a los estadounidenses en estos tiempos convulsos en los que el arte y la música son más necesarios que nunca.

Teatro Real Canegie Hall Juanjo Mena dirigiendo el concierto del Teatro Real en el Carnegie Hall en 2022 © Teatro Real / Chris LEE
Teatro Real Canegie Hall La Reina Sofía junto al alcalde de Madrid, Gregorio marañón y el embajador español en los EE.UU. © Teatro Real / Chris LEE
“No se me ocurre mejor forma de celebrar el aniversario del hermanamiento de Madrid y Nueva York que afianzar los lazos culturales y artísticos entre ambas ciudades”

ÓA: ¿Qué ha supuesto para el Teatro Real este concierto en Nueva York con motivo del Mes Nacional de la Herencia Hispana de Estados Unidos y del 40º aniversario del hermanamiento de Madrid y Nueva York

G. M.: No se me ocurre mejor forma de celebrar este 40º aniversario del hermanamiento de Madrid y Nueva York que afianzar los lazos culturales y artísticos entre ambas ciudades. Porque el arte y la cultura conforman un universo privilegiado para expresar la identidad y diversidad de nuestros países, sus historias, emociones, sensibilidades, sueños y también sus inquietudes y anhelos. Más allá de su espacio emocional e intangible, el arte propicia el conocimiento y curiosidad intelectuales, tendiendo puentes entre nuestros países y nuestras ciudades, estimulando el intercambio social, económico, político y empresarial imprescindible para mantener vivas las manifestaciones culturales y artísticas.

ÓA: ¿Cuál es la relación del Teatro Real con el patrocinio privado?

G. M.: La excelente gestión económica del Teatro Real en los últimos años, incluyendo el período álgido de la crisis, ha incrementado espectacularmente su autofinanciación, que este año asciende a 75 por cien de su presupuesto (en 2009 era inferior al 30 por ciento). El notable incremento de sus ingresos propios –patrocinio, venta de entradas, alquiler de producciones, rentabilización de espacios, derechos audiovisuales, visitas guiadas–, junto a una rigurosa política de reducción de gastos permiten que el Teatro Real esté llevando a cabo proyectos de amplio alcance y vocación de futuro, tal y como establece su Plan Estratégico para los próximos 5 años. El modelo de patrocinio del Teatro Real, que ofrece una enorme variedad de propuestas, ha obtenido el respaldo de más de 120 empresas, que aportan en conjunto un cuarto de su presupuesto. ÓA