ENTREVISTAS

García Demestres estrena 'La straordinaria Vita di Sugar Blood'

01 / 06 / 2017 - Lourdes MORGADES - Tiempo de lectura: 7 min

Print Friendly, PDF & Email
Compositor Demestres El compositor Alberto García Demestres © Festival de Peralada

El Festival de Peralada estrena este verano La straordinaria vita di Sugar Blood, ópera de Alberto García Demestres con libreto propio y de Cristina Pavarotti. La obra tiene como protagonista a una niña que sufre diabetes al igual que el compositor, a quien el Festival entregará este verano su Medalla de Honor.

La straordinaria vita di Sugar Blood es la décimoprimera ópera de Alberto García Demestres y, según afirma el autor, la última de su carrera como compositor. Se estrenará en versión de concierto el 20 de julio en el Festival Castell de Peralada protagonizada por Sara Blanch, Joan Martín-Royo, Antoni Comas, Mireia Pintó, Neus Roig, las solistas de coro Ariadna Ruiz, Lisa Campos, Núria Prats y el Coro Vivaldi-IPSI bajo la dirección musical de propio García Demestres. Previamente se ofrecerán dos conciertos con fragmentos de la obra el 28 de junio en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Madrid y el 2 de julio en el Auditorio Axa de Barcelona.

festivalperalada.com

www.demestres.es

ÓPERA ACTUAL: La protagonista de su nueva ópera, Sugar Blood, es una niña diabética, ¿por qué eligió el tema de la diabetes?
Alberto GARCÍA DEMESTRES:

Soy diabético y me interesaba mucho hablar de ello. Charlando con niños que sufren la enfermedad me di cuenta que lo pasaban mal y pensé que podía hacer alguna cosa para concienciar a la sociedad. Pero La straordinaria vita di Sugar Blood no es una ópera sobre la diabetes, como La Traviata no es una ópera sobre la tisis. El tema de la obra es en realidad el amor, las relaciones de una niña con su familia y sus compañeros de colegio, pero esa niña es diabética.

ÓA : ¿Tenía en mente desde hace años hablar de la diabetes en una de sus óperas?
A. G. D.:

No, surgió cuando hace un par de años el Coro Vivaldi quiso encargarme un oratorio. Allí conocí a una niña diabética y me di cuenta de los problemas que tenía. En ese momento no estaba interesado en hacer un oratorio, pero sí una ópera y creí que era el momento de hablar de la diabetes pensando que esta iba a ser mi última obra.

ÓA : ¿Por qué? ¿Es que piensa dejar de componer?
A. G. D.:

Desde hace un par de años estoy decidido a dejar la composición y lo acabaré haciendo. El del compositor es un mundo muy difícil porque no interesa a los programadores.

ÓA : ¿Y a qué va a dedicarse cuando deje la composición?
A. G. D.:

A vender churros en Filipinas. Es real, tengo un amigo que tiene churrerías y le he pedido que me contrate. De momento no quiere porque dice que todavía debo seguir haciendo música.

ÓA : ¿Contar con un personaje infantil le ha condicionado a la hora de escribir la ópera?
A. G. D.:

La he escrito prensado que la protagonista era una niña, pero una niña que canta bien. No he hecho melodías simples y fáciles. Todos los papeles están escritos para las posibilidades de sus intérpretes.

ÓA : Pese a que La straordinaria vita di Sugar Blood no se ha estrenado todavía, una de sus arias, “Cocco e cocomero”, ya tiene vida propia.
A. G. D.:

Tenía claro que en esta ópera debía hacer algo diferente a todo lo anterior y lo diferente era esta aria de concierto para soprano que en la obra es una escena más larga protagonizada por la niña que explica el sueño que ha tenido a su familia y amigos. La aria se ha cantado ya en el propio Festival de Peralada, pero también en Toledo, Leganés, Girona y Barcelona. De hecho, fue el éxito que tuvo el verano pasado en Peralada el que ha posibilitado que la ópera se estrene este año.

ÓA : “Cocco e cocomero” es un aria brillante de virtuosismo, más parecida a un aria antigua de bel canto que a una del siglo XXI.
A. G. D.:

Puede parecer que es fácil de escuchar, pero mi música es muy contemporánea. He sido cantante y cuando escribo cuido mucho la voz, la garganta y la respiración. Hago cosas muy difíciles pero todas posibles.

ÓA : El estreno será en versión de concierto, ¿se ha previsto ya el estreno de la ópera escenificada?
A. G. D.:

Se está negociando. El estreno en concierto es por motivos económicos, pero no me parece mal. Quiero que esta ópera tenga un camino largo y es fantástico ir poco a poco. Espero que aparte de los teatros, se pueda presentar en muchas escuelas.

La soprano Katerina Tretyakova interpretando el aria “Cocco e cocomero” de la ópera de García Demestres La straordinaria vita di Sugar Blood durante el acto de presentación del Festival de Peralada 2017. En la imagen la escuchan Isabel Suqué, presidenta del Festival, el conseller de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila, y el director del Festival, Oriol Aguilà

Estrenos 2017

Los amantes de las novedades no disponen este verano de una extensa lista de estrenos, pero algunas de las nuevas óperas que verán la luz en los festivales prometen ser muy interesantes. El Festival de Aix-en-Provence abre el 3 de julio su edición de 2017 con la última ópera de octogenario Philippe Boesmans, Pinocchio, una adaptación libre para pequeños y mayores del cuento de Collodi con libreto y dirección de escena de Joël Pommerat, quien reinventa la fábula para cuestionar la inocencia infantil y el paso a la edad adulta.

En Estados Unidos no pierden ocasión de llevar a sus mitos al escenario. The (R)evolution of Steve Jobs, del compositor Mason Bates con libreto de Mark Campbell se estrenará el 22 de julio en el Festival de Ópera de Santa Fe; la obra indaga sobre el hombre que había detrás del revolucionario, brillante y enigmático mago de Apple.

 

Versiones operísticas de obras literarias son To the lighthouse, ópera de cámara del griego Zesses Seglias basada en la novela homónima de Virginia Woolf que se estrenará el 16 de agosto el Festival de Bregenz (Austria) y La importancia de llamarse Ernesto, del compositor y director de orquesta B. Tommy Anderson con libreto de William Relton sobre la célebre comedia del mismo título de Oscar Wilde que se presentará el 24 de julio en el Vadstena Academy Summer Opera Festival (Suecia), Castle in the water del finlandés Aulis Sallinen basada en la colección de poemas del mismo título de Lassi Nummi que el 8 de julio estrenará el Festival de Savonlinna para conmemorar el centenario de la independencia de Finlandia, y el doble programa con las óperas Counterparts y The Boarding House basadas en Dublineses de Joyce que ha programado el Festival de Wexford 20, 26 y 29 de octubre y 1 de noviembre. En otros escenarios de Gran Bretaña, el Festival de Glyndebourne estrena el 11 de junio una nueva versión operística de Hamlet de Brett Dean –con Allan Clayton, Barbara Hannigan y Sarah Connolly– y el de Garsington presentará el 26 de junio Silver Birch, ópera de Roxanna Panufnik con libreto de Jessica Duchen sobre la guerra y sus efectos en las relaciones humanas; la obra está inspirada en poemas del antibelicista Siegfried Sassoon y el testimonio de un soldado británico que sirvió en Irak. Finalmente, el Festival de Ópera de Macerata (Italia) abre el 20 de julio su programación con el estreno de Shi de Carlo Boccadoro con libreto de la directora de escena Cacilia Ligorio sobre la aventura en China del misionero jesuita del siglo XVI nacido en Macerata Matteo Ricci.