ENTREVISTAS
Freddie De Tommaso, tenor: "Admiro a maestros del siglo pasado como Corelli, Caruso y del Monaco"
El tenor británico Freddie de Tommaso, a sus 29 años, es uno de los cantantes del momento. Con una emisión poderosa, colmada de decibelios y armónicos, recuerda el arte de los solistas del siglo xx, a los que admira profundamente. Será una de las estrellas del Festival Perelada, en el que debutó clausurando su edición de pascua, después cantará en la Arena de Verona y en el Santa Fe Opera Festival. Se presentó en España al ganar el primer premio del Concurso Viñas 2018 y ya ha subido a los principales teatros líricos de Europa.
Fue fantástico cantar por primera vez en la edición de Pascua del Festival Perelada junto a la pianista Audrey Saint-Gil. Volveremos el 28 de julio y ojalá pueda continuar con una larga trayectoria en este festival, donde han brillado grandes cantantes como Montserrat Caballé. En verano, también cantaré Carmen, Tosca y La Traviata en la Arena de Verona, donde debuté como Alfredo el año pasado. La Arena es un anfiteatro romano con 2.000 años de historia y es impresionante cantar entre esas piedras. Se consigue una atmósfera mágica con el público y me recuerda una manera tradicional y clásica de hacer ópera que me encanta.
Cavaradossi, de Tosca, es uno de los roles más importantes de mi carrera. Con este personaje debuté con 28 años en la Royal Opera House de Londres con una sustitución de última hora y desde entonces me ha acompañado con muchos éxitos. Me encanta. Con este personaje, en agosto viajaré al Santa Fe Opera Festival y será mi primera vez fuera de Europa. Según las estadísticas comerciales de mis álbumes, tengo muchos seguidores en Estados Unidos y es muy bonito cantar en directo por primera vez para ellos. También puedo anunciar que pronto cantaré en la Metropolitan Opera House de Nueva York.
Aparte de óperas y recitales, también me apasiona cantar oratorios. Mucha gente cree que si te especializas en repertorio lirico-spinto no encajas como solista de obras sacras, pero no creo que sea así. En febrero participé en una versión escenificada del Requiem verdiano en Ámsterdam muy interesante y en verano lo cantaré en versión de concierto en el Verbier Festival de Suiza y en el Bergen International Festival de Noruega.

El tenor Freddie de Tommaso y la pianista Audrey Saint-Gil en Peralada
Otro momento clave de mi carrera fue el Concurso Tenor Viñas de Barcelona, en el que gané el primer premio en 2018. Yo estaba estudiando en Londres y me presenté sin demasiadas expectativas. Pensaba que podría ganar un premio pequeño, pero cuando se comunicaba el fallo del jurado y vi que empezaban los premios importantes, como no habían dicho mi nombre dejé de prestar atención. Hasta que escuché mi nombre como ganador y dije: “¿Estáis seguros?” Viajé en esa ocasión con mi madre y mi hermano, era un día antes de mi cumpleaños y no podía creérmelo.
Canto sobre todo repertorio italiano y mis próximos roles continuarán en esta dirección, siguiendo los pasos lógicos de tenor lirico-spinto a spinto. Más Verdi, más Puccini y más verismo. Ahora quiero seguir profundizando en roles como Riccardo de Un ballo in maschera, Rodolfo de Luisa Miller o Manrico de Il Trovatore. Y más adelante, Calaf de Turandot, Dick Johnson de La fanciulla del West, Des Grieux de Manon Lescaut, Faust de Gounod o, incluso, Edgardo de Lucia di Lammermmor.
Nunca he representado Calaf en escena pero sí que he grabado el famoso “Nessun Dorma”. Con este aria, todo el mundo piensa en la versión de Luciano Pavarotti, porque es la mejor, pero como intérprete no debes intentar imitarle, porque es imposible. Hay que proponer tu propia visión. Aparte de Pavarotti, admiro a Josep Carreras y a maestros del siglo pasado como Franco Corelli, Mario del Monaco, Enrico Caruso y Francesco Merli.– ÓA
ENTREVISTAS RELACIONADAS