ENTREVISTAS

Francisco Lorenzo, director del CNDM: “Hay que naturalizar el repertorio del renacimiento español”

01 / 10 / 2021 - Mario MUÑOZ - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
CNDM Francisco Lorenzo © CNDM

Son tiempos difíciles para todos, pero el CNDM ha decidido enfrentarlos multiplicando la actividad, el espacio para la divulgación y apostando por una realidad musical que llevaba muchos años a gran nivel: la de los intérpretes españoles especializados. Hablamos con Francisco Lorenzo, director artístico del CNDM, que nos detalla los hitos de su temporada.

Hace justo un año, Francisco Lorenzo Fraile de Manterola, director artístico del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), detallaba en estas páginas los problemas que representaba la pandemia para la programación y cómo se iban afrontando. ¿Ha salido todo como se esperaba? El director argumenta su respuesta con cifras: “En esta temporada de pandemia hemos hecho 210 conciertos, con una ocupación por encima del 85 por cien, con actividades repartidas por prácticamente toda España. Siempre buscamos que los conciertos se hagan, que haya actividad… Y que los músicos cobren. Súmele a eso todas las actividades paralelas, los cursos en Salamanca, León, Badajoz, Cádiz, los encuentros con los compositores, etc. No me parece una mala velocidad de crucero, dadas las circunstancias”.

ÓA: ¿Se ha tocado techo en cuanto a número de actividades y estilos?

Francisco Lorenzo: Nos encantaría llegar a todas partes y eso es lo que intentamos, pero no se puede. La propia idiosincrasia del CNDM parece estar concebida para tapar huecos endémicos por todo el territorio nacional, pero a veces montar un nuevo ciclo no es tan sencillo como llevar a los músicos donde sea. Tiene que haber un público, una cantera, una tradición.

ÓA: ¿Alguna cuenta pendiente?

F. L.: Polifonía. Creo que el Renacimiento es el gran tapado de nuestra música. Una época de oro en la que los compositores españoles brillaron especialmente. Pero hay que encontrar un hueco para naturalizar un repertorio como este.

ÓA: El CNDM siempre ha destacado por la presencia española en su programación. En esta temporada, por motivos obvios, más aún. ¿Se mantendrá tras la pandemia?

F. L.: Es una prioridad desde que me hice cargo de la gestión, y cada año hemos aumentado su presencia, no solo con proyectos pequeños, sino con conciertos en el ciclo de la Sala Sinfónica o con los artistas en residencia. También intentamos que haya mezcla, con solistas o directores extranjeros de renombre, para que conozcan el altísimo nivel de las agrupaciones españolas.

ÓA: ¿Qué destaca del nuevo curso?

F. L.: Arrancamos con un plato fuerte de Händel en el ciclo Universo Barroco, Radamisto, una de sus óperas más importantes y que se hace con un reparto de ensueño, que parece de disco más que de concierto: Philippe Jaroussky, Marie-Nicole Lemieux, Emöke Baráth, Alicia Amo… Habrá más títulos del sajón, como por ejemplo Amadigi, una ópera bellísima de su primera época con dos de las voces más destacadas del barroco español en el reparto, Xavier Sabata y Núria Rial. Súmele a eso una orquesta extraordinaria como Vespres d’Arnadí.

© CNDM / Elvira MEGÍAS

La ópera 'Orlando', de Händel, en el Universo Barroco del CNDM en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, en enero de 2020

ÓA: Händel nunca decepciona…

F. L.: Indudablemente, también vendrá William Christie y Les Arts Florissants para hacer el oratorio L’Allegro, il Penseroso ed il Moderato. Con todo, uno de los momentos más importantes de la temporada estará en el inicio de la trilogía monteverdiana, con L’Orfeo. Lo hará Fabio Biondi con Europa Galante, y eso es algo muy interesante porque les hemos visto hacer mucho Barroco tardío, pero muy poco este repertorio tan temprano, complejo y en muchos aspectos vanguardista, donde tienen mucho que decir. Además, tendremos de Orfeo a Ian Bostridge. En la temporada siguiente haremos Il ritorno d’Ulisse y en la 23/24 L’incoronazionne di Poppea.

ÓA: La recuperación de obras olvidadas es especialidad de la casa. ¿Qué se propone este año?

F. L.: Por un lado Maddalena ai piedi di Cristo de Antonio Caldara, una obra magnífica con música fervorosa, limpia, trascendente, que llevó al disco René Jacobs hace 25 años. Y será él quien la traiga de vuelta con un reparto con jóvenes ya consolidados como Giulia Semenzato o el contratenor coruñés Alberto Miguélez Rouco. Y en cuanto a recuperación de patrimonio hemos mirado este año hacia esos compositores italianos que pasaron aquí toda su vida, como es el caso de Nicola Conforto y La Nitteti. Es un estreno en tiempos modernos y que rodearemos, conjuntamente con el Iccmu, de un congreso sobre la trascendencia de su libretista, Metastasio.

"Además de lo divulgativo, este año ponemos el acento en la presencia de mujeres.De los 22 encargos, la mitad son de compositoras"

ÓA: Da la sensación de que el CNDM gana impulso en cuanto a la divulgación en estos últimos tiempos.

F. L.: Hay que poner el foco en los proyectos pedagógicos. Trabajamos con una música en muchas ocasiones desconocida y que cuanto más profundizas en ella, más te interesa. La divulgación es fundamental en los tiempos convulsos que vivimos, donde la cultura occidental no diré que se está perdiendo, pero está diluyendo su valor. La pedagogía debe dotar de significado a cualquier evento, más allá de sus valores estéticos. Se trata de mirar los alrededores porque esas músicas son una ventana abierta al disfrute. Además de lo divulgativo, este año queremos poner el acento en la presencia de mujeres. De los 22 encargos, la mitad son de compositoras. Es hora de ir colocando en su lugar algunas cosas.

ÓA: El ciclo de Lied es ya todo un clásico.

F. L.: Esta será su XXVIII edición, y sigue siendo un lujo no solo por los intérpretes, sino también por los programas. Creo que destacan los dos conciertos del gran especialista Christian Gerhaher, uno con Julia Kleiter y el Spanisches Liederbuch de Wolf y otro con Anna Lucia Richter y el Italienisches Liederbuch. Van a ser todo un evento. Vuelve Ekaterina Semenchuk con un repertorio íntegramente ruso. Regresa también Matthias Goerne con una de sus especialidades, Schumann. Sumamos por primera vez, y ya era hora, a Eva-Maria Westbroek, con guiños hacia nuestro compositores que incluyen a Turina y a las canciones castellanas de Guridi. Y como voz española tendremos este año a Josep-Ramon Olivé. Por último, creo que el concierto de Andrè Schuen será otro de los hitos de la temporada. Está en un gran momento y se está posicionado como el gran heredero de la escuela alemana baritonal.

ÓA: Desde el CNDM no dan la sensación de aburrirse…

F. L.: Somos unos locos enamorados de nuestro trabajo, así que no tenemos más remedio que seguir haciéndolo… ÓA