ENTREVISTAS

Fernando Cisneros, Premio ÓPERA ACTUAL de Zarzuela

13 / 09 / 2021 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 10 min

Print Friendly, PDF & Email
Barítono Fernando Cisneros El barítono mexicano Fernando Cisneros © Nayedi GARCÍA

Fernando Cisneros (Ciudad de México, 1990) es un joven barítono con estudios y experiencia profesional en México, Estados Unidos y Europa. Además de su formación como cantante, cuenta con estudios en piano, composición y producción musical. Cisneros ganó el Premio ÓPERA ACTUAL al mejor intérprete de Zarzuela en el Concurso de Canto Lírico Virtual SOI (2021).

ÓPERA ACTUAL: ¿Tu interés por el canto tiene algún antecedente familiar o relación con la música o la ópera desde pequeño?

Fernando CISNEROS: Sí. Mi padre, a pesar de ser actuario de profesión, cantó por muchos años en el Coro del Colegio Alemán y participó en algunas óperas de manera amateur. Desde muy niño escuchaba ópera en la casa y buscaba imitar esa forma de cantar tan particular. Mi interés por ella ha ido creciendo de manera exponencial a través de los años y la ópera es algo que siempre ha sido parte de mí.

ÓA: ¿Cuándo te surge la afición al piano, la composición y en especial el canto y en qué momento decides dedicarte profesionalmente?

Fernando CISNEROS: Mi abuela estudió la licenciatura en piano y al ver que yo era el único nieto a quien le llamaba la atención el instrumento, me heredó su piano cuando tenía apenas cuatro años. Estaba decidido a ser pianista e incluso empecé la licenciatura en piano, pero al poco tiempo me di cuenta que el canto era mi verdadera vocación. Mi gusto por la composición y el canto surgieron de manera casi simultánea cuando me cambió la voz y por mera curiosidad empecé a estudiar acerca de las distintas tesituras y la orquestación en general. A pesar de mi enorme gusto por el canto y la ópera, no fue sino hasta que terminé mis estudios de ingeniería que decidí dedicarme al canto de tiempo completo.

ÓA: ¿Cuáles son tus estudios musicales en México y qué profesor remarcarías en esa etapa?

Fernando CISNEROS: En México siempre estudié de manera privada. Mi maestra de piano y solfeo fue Silvia Alonso Abreu. Después estudié canto y repertorio con Miguel Hernández Bautista, quien también me invitó a formar parte de su estudio de ópera. Gracias a él y su estudio pude conocer más acerca de la voz, el mundo del canto, y hacer mis primeras presentaciones en producciones de ópera.

ÓA: ¿Qué destacarías de tu paso por el Opera Institute de la Universidad de Boston y el máster en Canto de Ópera de la Manhattan School of Music en Nueva York?

Fernando CISNEROS: En Boston estudié con la maestra Penelope Bitzas y tuve la oportunidad de debutar varios papeles en teatros de buen tamaño y con orquesta, algo importantísimo para que un artista joven cobre conciencia sobre las capacidades físicas de su instrumento y sus capacidades histriónicas en el escenario. Durante el máster hice de todo; participé en óperas, conciertos, recitales, di clases de solfeo y lectura a primera vista, canté en coros, estudié actuación y dirección, reforcé mis conocimientos musicales, retomé el piano como pianista acompañante, estuve en contacto con muchísimas culturas distintas, y conocí a mucha gente del medio artístico. Pero lo más importante durante esta etapa, siendo muy preciso, fue haber trabajado con mi maestro de canto y dos maestros de repertorio, Mark Oswald, Kenneth Merrill y Thomas Muraco, respectivamente. Fueron ellos quienes me dieron las bases técnicas, musicales y artísticas para seguir adelante.

El barítono mexicano Fernando Cisneros El barítono mexicano Fernando Cisneros © Elina AKSELRUD
Barítono mexicano Fernando Cisneros El barítono mexicano Fernando Cisneros © Jesús CORNEJO
El barítono mexicano Fernando Cisneros El barítono mexicano Fernando Cisneros © Andrew BRILLIANT
"Gracias a las distintas becas que he ganado es que pude hacer el máster, residir por cuatro años en Estados Unidos y he podido seguir perfeccionándome en Europa".

ÓA: ¿Tu faceta de compositor está ligada a tus estudios de licenciatura en Ingeniería en Producción Musical Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey? ¿Has finalizado tus estudios? ¿Quieres dedicarte también a la composición?

Fernando CISNEROS: Sí, terminé mis estudios y estoy titulado. No me gusta pensar en la composición como una simple faceta en mi vida, pero es cierto que durante estos años pude llevar a cabo la producción de muchas de mis obras ya que contaba con el espacio y el equipo para hacerlo. Lo más satisfactorio e interesante de esta época fue que hice música aplicada o film scoring, pues compuse música para proyectos específicos que requerían de música original y además pude vivir todo el proceso de producción de principio a fin. Y sí, claro que la composición me llama mucho la atención y quiero seguir haciéndolo. Hay obras que no he podido estrenar aún porque necesito una orquesta completa y/o un coro mixto, por ejemplo, pero no pierdo las esperanzas de poder hacerlo algún día.

ÓA: Del 2016 al 2019 trabajaste con la Asociación Classic Lyric Arts de Nueva York y desde 2018 estudias con la soprano Donata D’Annunzio Lombardi. ¿Qué te ha aportado dicha asociación y qué aportaciones destacarías de tu profesora?

F. C.: Formar parte de esta asociación, fundada y dirigida por el maestro Glenn Morton, fue una experiencia invaluable. Me abrió las puertas en Europa y se tomó el tiempo para escuchar mis intereses y necesidades. Desinteresadamente me apoyó y guio para que siguiera perfeccionándome durante y después de haber concluido mi máster. También fue él quien me presentó a la maestra Donata D’Annunzio Lombardi. Ella conoce muy bien la tradición, técnica y el estilo de canto italiano. Ha sabido guiarme correctamente en mi desarrollo técnico musical y me ha presentado a gente muy importante del medio artístico en Italia. Además, como toda la comunicación con ella es en italiano, me vi obligado a aprender el idioma sí o sí.

ÓA: Has participado en concursos de piano y canto. ¿Qué crees que te han aportado los numerosos concursos y becas que has ido ganando durante estos años?

F. C.: Gracias a las distintas becas que he ganado es que pude hacer el máster, residir por cuatro años en Estados Unidos y he podido seguir perfeccionándome en Europa. Los concursos son una excelente forma de recibir apoyo económico, darse a conocer, expandir tu red de contactos, y medir tu nivel con gente de distintas partes del mundo. Los artistas jóvenes necesitamos de estos incentivos para continuar nuestro desarrollo pues el arte en general requiere de mucha inversión antes de que sea económicamente redituable.

ÓA: En 2018 debutaste en el Carnegie Hall en una gala de ópera; en Europa, en 2020, lo hiciste con el papel protagonista de Gianni Schicchi y ya has participado en diferentes óperas en el Opera Institute de Boston, en el National Opera Center de Nueva York y la Manhattan School of Music. ¿Qué personajes destacarías de los que te gustaría volver a cantar?

F. C.: El papel más importante y demandante para mí hasta la fecha ha sido el de Golaud en Pelléas et Mélisande de Debussy debido a su enorme complejidad musical, estilística, lingüística y de personaje. Debutar el papel de Schicchi en Italia, donde la mitad del cast era toscano y yo era el único extranjero, fue una gran responsabilidad y al mismo tiempo todo un honor. Por otro lado, Giorgio Germont en La Traviata fue una excelente oportunidad de adentrarme en el estilo verdiano belcantista y probar una tesitura mucho más aguda, y tanto Don Giovanni como el Conte di Almaviva en Le nozze di Figaro son papeles que considero súper completos en el aspecto musical y teatral.

ÓA: También has debutado varias óperas en México, ¿y la zarzuela Luisa Fernanda? ¿Qué papeles destacarías? ¿Cuál es tu relación con la zarzuela? ¿Crees que en México sigue existiendo afición del público por este género español?

F. C.: El papel que recuerdo con más cariño es el de Gaudenzio en Il Signor Bruschino de Rossini pues fue la primera vez que canté un personaje principal. También canté Dandini en La Cenerentola y Figaro en Il barbiere di Siviglia. Durante esta época me dediqué casi exclusivamente a cantar Rossini y Mozart. La primera vez que supe de la zarzuela fue cuando canté el papel de Vidal en la Luisa Fernanda y desde ahí quedé fascinado por la música y el estilo tan cercano que caracteriza a este género. Creo que como mexicanos, al contar con una fuerte herencia cultural española, se nos facilita no sólo cantar en el mismo idioma, sino también comprender y apreciar la zarzuela.

ÓA: Supongo que debido a la pandemia se te han cancelado proyectos. ¿Qué compromisos se mantienen en tu agenda para el futuro?

F. C.: Así es, tristemente mi debut en el Lincoln Center con el Teatro Nuovo de Nueva York se tuvo que cancelar. Concursos y audiciones también se vieron afectados, pero al mismo tiempo fue un período muy productivo pues aproveché para seguir preparándome. Recientemente participé en el Festival Internazionale di Mezza Estate, dirigido por el Maestro Jacopo Sipari di Pescasseroli, donde además de cantar en diversas galas, tuve la oportunidad de debutar el papel de Silvio en Pagliacci y cantar Germont en La traviata. Hace pocas semanas también hice mi debut en el 42º Festival La Versiliana en coproducción con el 67º Festival Puccini Torre del Lago. El futuro luce prometedor con próximas presentaciones en Europa. Me espera un Don Giovanni dirigido por el Maestro Giuseppe Sabbatini y me preparo para cantar en distintos concursos internacionales.

ÓA: Si pudieses elegir varios papeles principales para cantar en un teatro la temporada que viene ¿Cuáles crees que serían los más adecuados e interesantes para ti actualmente?

F. C.: Dos papeles que tengo la ilusión de debutar a corto plazo son el Conte di Luna en Il Trovatore y Rodrigo en Don Carlo pues son el siguiente escalón en la pirámide verdiana para el barítono. Escamillo en Carmen, Giorgio Germont en La Traviata, Marcello en La Bohème, Conte Almaviva en Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Gianni Schicchi en las óperas homónimas, Silvio en Pagliacci, Belcore en L’elisir d’amore, Dottore Malatesta en Don Pasquale, y Enrico en Lucia di Lammermoor son papeles que ya conozco y considero son los más adecuados para mí actualmente.

ÓA: Como compositor y cantante, ¿Interpretas tus propias obras, has compuesto canciones? ¿Has pensado en componer alguna ópera?

Fernando CISNEROS: Realmente no he escrito algo pensando específicamente en mí, pero sí he interpretado algunas de mis obras. Componer una ópera sería un verdadero reto y por supuesto que me hace mucha ilusión y es algo que quiero hacer desde hace tiempo. Eso sí, necesitaría un muy buen libretista, porque aunque se me ocurran melodías o frases interesantes, rara vez sé qué palabras poner y mucho menos inventar una trama; por eso es que hasta ahora, principalmente he recurrido a musicalizar poemas que considero interesantes o escribir música instrumental. – ÓA