ENTREVISTAS

Eric Vigié: Director de la Opéra de Lausanne "Los teatros europeos deberían representar ópera en español”

28 / 10 / 2019 - Albert Garriga - Tiempo de lectura: 6 min

Print Friendly, PDF & Email
Vigie Lausanne Eric Vigié director de la Opéra de Lausanne © Opéra de Lausanne / Mathilde OLMI

La Opéra de Lausanne celebra el bicentenario de Offenbach con dos nuevas producciones, Les contes d’Hoffmann y La Belle Hélène. Un total de cinco títulos escenificados y tres en versión de concierto completan una temporada que incluye una zarzuela,­­ Doña Francisquita, segunda incursión en el género lírico español del teatro suizo después de pan y toros en 2009. La temporada de Lausanne se puede seguir en streaming por la Radio Televisión Suiza (Espace 2-rts.ch), mientras que La Belle Hélène será retransmitida por arte.tv el 27 de diciembre.

El director de escena y gestor artístico Eric Vigié llegó en junio de 2004 a la dirección de la Opéra de Lausanne (Suiza) y desde entonces el teatro de la capital del cantón Vaud, a pesar de su comparativamente ajustado presupuesto de 16 millones de francos suizos – 14,6 millones de euros– si se contrasta  con los bastante más abultados de Zúrich y Ginebra, se ha convertido en un referente internacional gracias a una imaginativa propuesta artística en cuyas temporadas, que incluyen cinco producciones escénicas y tres en versión de concierto, arriesga, innova y ofrece un contenido siempre refrescante y estimulante donde se escuchan nuevas y ascendentes voces y puede verse el trabajo de las batutas más sólidas. Además está siempre pendiente de los reconocimientos y homenajes; así como el año pasado se volcaron con el centenario del estreno absoluto en Lausana de la Histoire du Soldat de Stravinsky a cargo de La Fura dels Baus –en coproducción con el Festival Castell de Peralada y la Opéra de Lyon–, esta temporada está dedicada al segundo centenario del nacimiento de uno de los máximos humoristas del mundo lírico, Jacques Offenbach.

© Opera de Lausanne / Marc VAN APPELGHEM

Imagen del exterior de la Opera de Lausanne

ÓPERA ACTUAL: La Opéra de Lausanne celebra los 200 años de Offenbach con dos nuevas producciones, Les contes d’Hoffmann, firmada por Stefano Poda, y La Belle Hélène a cargo del actor y regista francés Michel Fau. ¿Cuál será el concepto dramático de Poda?

Eric VIGIÉ: Como siempre sucede con las obras revisitadas por Stefano Poda, la visión del trabajo está fuertemente ligada al universo onírico y a un mundo paralelo. Juega mucho con estos dos elementos que construyen su visión de la obra. En estos Contes, el Diablo interviene constantemente en el destino de Hoffmann de una manera barroca y surrealista.

Ó. A.: ¿Cómo cree que concebirá Michel Fau La Belle Hélène?

E.V.: Cambiaremos de registro con Fau. La Belle Hélène comenzará como una pieza muy clásica, un teatro de prosa muy antiguo del siglo XIX –lienzo pintado, peplo (la tradicional túnica griega)– y a medida que se desarrolla la acción, y el libreto se vuelve más cáustico, el hilo de la puesta en escena se tambaleará para sacar a la superficie toda la locura de la obra.

Ó. A.: Ambas producciones cuentan con cantantes jóvenes y experimentados. ¿Qué destacaría de ambos repartos?

E.V.: Personalmente, siempre me esfuerzo por contar con cantantes jóvenes, experimentados y en ascendente carrera profesional para ofrecerles el reto de interpretar roles protagonistas. Es especialmente importante ofrecer al público artistas que representen su cultura vocal. En Les contes y La Belle Hélène todos son francófonos, y eso dará importancia a la comprensión del canto y del idioma y su dicción. Para la Doña Francisquita todos los cantantes son españoles… Esto es primordial para todo el repertorio propuesto en Lausana.

Ó. A.: Desde las últimas temporadas, cada año propone al menos una opereta. Este año además, y por segunda vez, sae podrá ver una zarzuela después de Pan y Toros de 2009. ¿Es este un género que gusta en Lausana?

E.V.: La zarzuela del siglo XX es un must en el mundo de la lírica, y todos los teatros europeos deberían, de vez en cuando, representar una ópera española. Por lo que sé hay más de 18.000 títulos líricos en español escritos durante más de tres siglos. ¡No debemos privarnos de ello, para nada!

Ó. A.: La obra se va a montar por todo lo alto, en una coproducción con el Teatro de La Zarzuela de Madrid y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

E.V.: Esta producción nació, como otros proyectos con el Teatro de La Zarzuela, de las conversaciones con Daniel Bianco, encontrando proyectos de interés común, como el exitoso Le Chanteur de Mexico.

Ó. A.: Lluís Pasqual e Ismael Jordi son grandes nombres de la escena española e internacional que estarán en esta Doña Francisquita. ¿Cómo cree que la recibirá el público?

E.V.: Creo que nuestro público, muy curioso y también muy internacional, estará encantado de descubrir esta gran zarzuela. También trabajaremos con las asociaciones españolas en la Suiza francófona para atraer a la comunidad ibérica para este espectáculo.

© Opera de Lausanne / Marc VAN APPELGHEM

La producción de L'elisir d'amore' de Lausanne se pudo ver también en el Baluarte de Pamplona

Ó.A.: ¿Prevé futuras coproducciones con teatros españoles? El año pasado se pudo ver aquí esa espectacular Anna Bolena coproducida con la ABAO bilbaína.

E.V.:  Sí, y tampoco hay que olvidar nuestro Elisir d’amore que pudo verse en Pamplona la temporada pasada, y quizás La clemenza di Tito viaje a otro teatro español. Tenemos además colaboraciones con teatros franceses, italianos y con la Ópera de Mascate, entre otros. Nuestras producciones y coproducciones generan interés internacional y eso se ve en la demanda de alquiler que tienen.

Ó. A.: A propósito de opereta y zarzuela, también se presentará Candide. ¿Cómo será esta versión de la obra de Berstein?

E.V.: La producción de Vincent Boussard con el vestuario de Christian Lacroix es muy colorida, muy barroca y responde muy bien a la obra de Voltaire, un gran habitual en su tiempo en Lausana.

Ó. A.: Para el difícil rol de Cunégonde ha confiado en la joven soprano suiza Marie Lys, quien ya dejó una gran impresión como L’Amour en Orphée et Eurydice de la temporada pasada¿qué puede decir de esta cantante?

E.V.: Ella es de Lausana, acaba de ganar el Premio del Público en el Concurso de de Toulouse y estamos muy contentos. ¡El público nunca se equivoca! Además allí cantó espectacularmente el aria de Cunégonde, y que seguro será un éxito en este Candide. Es una joven soprano muy prometedora, vocalmente perfecta, de agudos cristalinos y también muy sólida escénicamente, por lo que decidimos apoyarla y tenerla en nuestras temporadas desde el principio.

 

 

El encargo de una ópera contemporánea

Ó. A.: Uno de los momentos álgidos del curso será el estreno absoluto de Davel, con motivo del 350º aniversario Jean Daniel Abraham Davel, una figura patriótica para todos los valdenses, obra que la Opéra de Lausanne ha encargado a dos artistas del cantón Vaud. ¿Cómo ha sido el proceso creativo?

E.V.: Era necesario, por supuesto, escribir un libreto que no solo pudiera contar la trágica historia del comandante Davel, sino especialmente hacerla teatral al evocar los últimos días de este personaje mítico para los valdenses. Decidimos contar con el libretista René Zhand y el compositor Chrisitan Favre y no explicar la historia de manera lineal para concentrar la narración en un momento concreto de la vida de Davel, cuando sufrió la tortura por parte de los notables de Lausana en 1723 hasta su ejecución, y abordar por flashback los grandes eventos de su vida como oficial. Esto equilibrará su teatralidad. Intimidad y sufrimiento, con los grandes momentos de su vida civil y militar, hasta su ejecución.

Ó. A.: ¿Cómo ve la creación contemporánea y la relación con el público?

E.V.: Aquí, la elección de presentar una creación lírica va de la mano con el tema. Sin grandes temas no hay necesidad de componer una ópera. Por ello, el poder de la música acompañará el destino de Davel y es una promesa de interés para nuestro público que conoce más o menos su vida. El público no conoce su historia y su descubrimiento debería fascinarlos, porque es realmente un tema sobresaliente, entre el heroísmo militar, el misticismo religioso y la conspiración política. Es así también como debe plantearse la creación contemporánea, con grandes temas que emocionen al público.

Ó. A.: Como cierre de temporada volverá L’elisir d’amore en la cual ha conseguido juntar, de nuevo, un reparto joven y de ascendente proyección: Nafornita, Fanale, Caoduro, ¿es Lausana un teatro de voces?

E.V.: Sí, es un teatro de voces, ¡y esa es la esencia del arte lírico! Así es como concibo la ópera. Y presentar un espectáculo soberbio, innovador, moderno y de buen gusto es también uno de mis postulados y marca de la casa. ÓA