ENTREVISTAS

Eleonora Buratto, soprano: “Siempre tuve claro que mi voz evolucionaría hacia el repertorio lírico”

01 / 12 / 2021 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Eleonora Buratto La soprano italiana Eleonora Buratto © Julian HARGREAVES
Otello Liceu Eleonora Buratto como Desdemona © Gran Teatre del Liceu / David RUANO
Domingo Buratto Boccanegra Plácido Domingo y Eleonora Buratto en 'Simon Boccanegra' © Wiener Staatsoper / Michael PÖHN

Es una de las sopranos con mayor talento y proyección de la actualidad. Heredera de la mejor escuela italiana, su evolución ha sido meteórica gracias a un timbre privilegiado y a una elegancia en el fraseo que le permite brillar tanto en roles mozartianos como con las heroínas de Verdi o Puccini. ahora vuelve al Teatro Real como Mimì en La bohème y, próximamente, debutará el rol titular de Madama Butterfly en la Metropolitan Opera de Nueva York en lo que parece una ascensión imparable.

Esta Bohème es mi séptima ópera en el Teatro Real, en el que me siento como en casa. La producción la canté en Londres en febrero de 2020, la última antes del confinamiento, por lo cual tengo la sensación de cerrar un círculo. La Bohème es la obra que más he estudiado e interpretado en mi vida. De pequeña canté en el coro de niños y más tarde en el de las madres. Con Musetta debuté en 2007 y Mimì supuso el punto de inflexión que me abrió las puertas hacia un nuevo repertorio.

Siempre tuve claro que mi voz evolucionaría hacia el repertorio lírico, pero era consciente de que debía hacerlo de manera gradual y a través de un profundo trabajo técnico. Un momento decisivo fue cuando Riccardo Muti me propuso cantar Simon Boccanegra en 2012. Aunque yo intuía que era un proceso natural, su apoyo me dio la confianza definitiva para abordar ese nuevo repertorio.

 

© Teatro San Carlo de Nápoles / Francesco SQUEGLIA

Eleonora Buratto como Mimì en el San Carlo de Nápoles

 Aunque recibí algunas clases de Mirella Freni y su Mimì es una referencia para mí, no sería exacto afirmar que fui alumna suya. En cambio mantuve mucha relación con Luciano Pavarotti. Yo era muy joven y, visto en perspectiva, creo que habría aprovechado más sus enseñanzas si hubiese estado técnicamente más madura. Siempre fue muy generoso conmigo y con todos sus alumnos. Incluso en plena quimioterapia, al final de su vida, mostraba una pasión extraordinaria por el canto. Nunca cobró por sus clases. Era su modo de dejar un legado a las siguientes generaciones.

Los papeles que hice con Muti al principio de mi carrera fueron una escuela fundamental. Nunca olvidaré los primeros ensayos con él en los que aprendí a leer en profundidad una partitura. Es importante trabajar con grandes directores porque contribuyen a tu formación. Con cualquier director debes ponerte a su disposición sin perder nunca tu personalidad, pero con los grandes siempre es un intercambio y, al mismo tiempo, te aportan aspectos que te enriquecen.

 

En el calendario virtual de Eleonora Buratto no aparecía cantar Aida hasta el 2024. Si no me lo hubiese propuesto Muti no habría aceptado. De todos modos, no es un papel que por el momento tenga previsto hacer a menudo. Por suerte mi agenda está llena y esperaré un tiempo para volver a Aida. Lo que puedo avanzar es que tengo previsto debutar Leonora de Il trovatore.

En breve me espera otro debut importante, Madama Butterfly en el Met. Ya he empezado a trabajar el papel y me he dado cuenta del enorme voltaje emotivo del personaje. Como cantantes debemos ser capaces de transmitir emociones manteniendo la distancia necesaria. En mi caso, si no controlo las emociones, la garganta se cierra y no puedo cantar. Es importante encontrar ese equilibrio. Ahora me pasa con Cio-Cio San, pero estoy segura de que me pasará lo mismo el día que cante Suor Angelica.

España ha sido un país decisivo en mi carrera. Tengo un recuerdo maravilloso de Le nozze di Figaro en el Teatre Principal de Maó en 2007, cuando apenas empezaba. En Barcelona he debutado en el Gran Teatre del Liceu papeles como Mimì, Luisa Miller o Desdemona y el Teatro Real es como mi segunda casa. También ha sido importante el Palau de Les Arts de Valencia, en el que, en los próximos años, desarrollaremos un proyecto fascinante…  – ÓA