ENTREVISTAS
Cecilia Gasdia: “Conocer la ópera desde dentro es una ventaja”
La soprano Cecilia Gasdia es la encargada, desde hace pocos meses, de liderar el proyecto artístico de la Fundación Arena de Verona, responsable tanto del famoso festival de verano como de la actividad del Teatro Filarmonico de la histórica ciudad italiana.
Cecilia Gasdia, la nueva Sovrintendente y directora artística de la Fondazione Arena di Verona, atiende a ÓPERA ACTUAL mientras se dirige por carretera hacia el aeropuerto de Milán-Malpensa para tomar –literalmente– un vuelo que la conducirá a enfrentarse a nuevos objetivos artísticos. “Es increíble la cantidad de compromisos y de citas, de decisiones que tengo que tomar en poquísimo tiempo a las puertas de una nueva temporada estival en la Arena”, confiesa teniendo en cuenta, además, que la temporada del Filarmonico, al cierre de esta edición, aún no había terminado, reciente aún el éxito de Anna Bolena. “Fue la obra que marcó los principicos de mi carrera, con el inesperado debut en La Scala en 1982, aunque la verdad es que cuando era muy joven participé en un coro, precisamente en la Arena, y gané el Concurso Callas de la RAI. Canté mucho en España y recuerdo una Beatrice di Tenda en el Liceu de Barcelona cuando yo estaba en el séptimo mes de mi primer embarazo”.
Gasdia, tanto hoy como ayer, es una mujer llena de determinación. “Es un hermoso reto, siendo mujer, el estar al frente de una entidad tan importante y prestigiosa como esta, que puede alardear de más un siglo de historia. Suele decirse que nadie es profeta en su tierra, pero creo que en mi caso se ha reconocido el hecho de mi carrera internacional y de la experiencia artística consiguiente, que me faculta para conocer una realidad que a otros puede pasar inadvertida. Con toda seguridad, en efecto, representa una gran ventaja e haber vivido desde dentro, y no solo en la Arena, la vida del teatro”.
En los cuatro meses transcurridos desde que en febrero recibiera el encargo de liderar este ente lírico, afirma haber procurado “mantener una estrecha relación con las masas artísticas que dependen de la Arena. Por suerte tenemos un mismo criterio y formaremos un frente unido para afrontar una situación que, sobre todo en el aspecto económico, ha venido mejorando en los dos últimos años. Mi tarea principal será ahora la de mantener esa línea de saneamiento iniciada por mis predecesores, aunque siempre con problemas, especialmente teniendo en cuenta una nueva ley prevé el equilibrio financiero para el próximo año. Por suerte puedo contar con el apoyo del alcalde Federico Sboarina, que está muy interesado en el futuro de la Arena y con quien he tenido un perfecto entendimiento. De hecho son tantas las ocasiones en que se ha desplazado a Roma por nuestra causa que en el ministerio se han sorprendido al ver a un alcalde tan preocupado por la defensa y el apoyo a la cultura en su ciudad”, subraya desde el otro lado de la línea.

La Arena de Verona tiene una capacidad que ronda los 13.000 espectadores, siendo uno de los festivales de verano más populares y respetados del circuito europeo, ahora comandado por la soprano Cecilia Gasdia / Fondazione Arena di Verona / Foto Ennevi
“Se tratará, por tanto –continúa con firmeza Cecilia Gasdia–, de centrarnos en una programación prudente, que tendrá que pagar la cuenta de los derroches anteriores. Al menos hasta la temporada 2019-20 solo habrá una nueva producción al año en la Arena. Es el mínimo, pero ya es algo. Este año será la nueva Carmen con la dirección de escena, decorados y vestuario de Hugo de Ana, uno de los registas más apreciados en la Arena”, título que inaugura el festival de verano el 22 de junio. “Por lo demás, la programación de este año me la he encontrado hecha, pero ha sido determinante la elección artística de los repartos, y me enorgullece decir que el 30 por cien de los artistas debutarán en la Arena. Obviamente, este es un escenario internacional, intercontinental, y las opciones en ese sentido se definen por la idoneidad y la calidad artística, sobre todo para los cantantes, obligados a cantar en un espacio tan grande con una acústica increíble. Paso franco, pues, para los buenos cantantes españoles, que por otra parte han representado siempre bien a su país en la Arena”.
Ha sido muy apreciada la forma con que ha resuelto el incidente con Anita Rachvelishvili, que se anunció como protagonista de la Carmen inaugural, compromiso que la agencia de la mezzosoprano georgiana negó en un comunicado pero que, finalmente, sí que cantará en la Arena como Amneris. Gasdia lo recuerda con una carcajada: “Se trató de una malentendido iniciado en un comunicado de prensa demasiado precipitado. Pudimos, sin embargo, llegar a un acuerdo y lo cierto es que fue una situación que atrajo la atención sobre ella y la Arena, lo que nunca está de más. Las noticias circulan muy deprisa en las redes sociales y eso es algo que hay que tener en cuenta. Lo cierto es que la estupenda Anita volverá a la Arena y por tanto todo ha terminado bien”.
Después de la llegada al aeropuerto, Gasdia se despide con una frase determinante: “La música debe unirnos a todos”. Su discurso deja la sensación de que, finalmente, se ha buscado a la persona adecuada para el lugar adecuado. La fuerza y el valor no le han faltado nunca a Cecilia Gasdia, y el deseo de todos los melómanos no es otro que el de desearle un sincero “In bocca al lupo!”.
La propuesta
El repertorio de la edición de 2018 del Festival de la Arena de Verona tiene un gran interés. “Repondremos montajes, especialmente espectáculos muy queridos por el público. No olvidemos que la Arena tiene una capacidad de cerca de 13.000 espectadores y aunque pensamos ampliar la oferta de títulos siempre mantendremos en repertorio aquellos que el público siempre quiere ver. No pensamos, por el contrario, ahorrar en cantantes solistas. Pienso también en la temporada de invierno en el Teatro Filarmonico, en el que seguiremos con la política de coproducciones y la posibilidad de exportar, también a España, el nombre de Verona y de la Arena. En realidad, quiero seguir en esto el ejemplo de la vecina Salzburgo, consiguiendo que la ciudad se identifique con el Festival y que la música rebase los límites de la Arena y el Filarmonico y que invada plazas, calles y lugares insólitos, sorprendiendo a los turistas y logrando que se integren en nuestras actividades artísticas. Si llega el caso podremos incluso recurrir a un flash mob, ahora tan de moda”.
Este año se incluyen Carmen (con Ruth Iniesta como una de las Micaëlas), dirigida por Francesco Ivan Ciampa y la nueva producción de Hugo de Ana; Aida, con el valenciano Jordi Bernàcer a la batuta en la histórica producción de Franco Zeffirelli; Turandot (nuevamente con Ruth Iniesta como Liù) y montaje de Zeffirelli; Nabucco, con el maestro Bernàcer; e Il barbiere di Siviglia, además de una gala dedicada a Verdi con, entre otros, Luca Salsi, Rame Lahaj, Lisette Oropesa, Francesco Meli, Serena Gamberoni, Violeta Urmana, Simone Piazzola, Maria Mudryak y Luciano Ganci. Para más detalles, ver el calendario de Festivales, entre las páginas 36 y 44.