ENTREVISTAS

Andeka Gorrotxategi: «En la ópera coexisten el 'star-system' y el mundo real»

01 / 01 / 2021 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Andeka Gorrotxategui Andeka Gorrotxategui © Luciano ROMANO

El tenor vasco está desarrollando, desde hace ya diez años, una importante carrera internacional que le ha llevado desde la Ópera de Sídney al Festival de Salzburgo, pasando por escenarios tan prestigiosos como la Ópera de Roma, la Semperoper de Dresde o La Fenice de Venecia. Poseedor de una poderosa voz de tenor spinto, su repertorio incluye los roles más significativos y exigentes de su cuerda. Más activo en el extranjero que en su propio país, este mes encarnará a Manrico, de Il Trovatore, en la nueva producción del Teatro Villamarta de Jerez.

Vivo en el monte, en un pueblo al lado de Durango, y aquí estoy preparando Il Trovatore, que cantaré en el Teatro Villamarta de Jerez si nada se tuerce. La dificultad de un papel como Manrico es que es muy largo y agotador. Por otra parte, está muy bien escrito y en general tiene una tesitura central. Otra cosa es la famosa Pira, que por tradición te exige esos dos Do naturales que provocan que estés siempre pendiente de llegar a ese momento en condiciones.

Mis referentes principales son tenores del pasado. Franco Corelli es uno de ellos, pero también uno menos conocido como Francesco Merli. Escucho siempre grabaciones que me pueden ayudar, como las de Domingo, Pavarotti o Carreras. Es una suerte contar con vídeos de estos grandes cantantes porque te permiten no solo escucharlos, sino ver también la posición de los labios o de la mandíbula.

"Un problema que tuve cuando estudiaba es que, especialmente en España, ha influido mucho la escuela de Kraus, que exige una posición muy alta de la voz"

Desde el principio he cantado repertorio de spinto. Un problema que tuve cuando estudiaba es que, especialmente en España, ha influido mucho la escuela de Kraus, que exige una posición muy alta de la voz. A mí esa técnica no me funcionaba y tuve que buscar otras soluciones que fueran adecuadas para mí. He cogido ideas y consejos de profesores y escuchado a grandes tenores para ir construyendo mi técnica y mi vocalidad.

La diferencia entre Verdi y Puccini es que el primero obliga a arias muy largas donde debes dosificarte. El acompañamiento orquestal es más liviano y eso ayuda, mientras que en Puccini, las intervenciones son más cortas e intensas y además la orquesta es mucho más densa.

Canté en el Festival de Salzburgo el Cantante italiano de Der Rosenkavalier. Lo recuerdo con mucho cariño. A veces las cosas suceden por casualidad. Me llamaron a última hora para un Werther en el Landestheater de esa ciudad y entre el público estaba la directora del festival, que me ofreció cantar precisamente Il Trovatore en un segundo cast. Finalmente hubo cambios y me propuso Rosenkavalier, un papel difícil porque es corto, en frío y muy agudo. En mi carrera a menudo las cosas se han dado así.

© Opera Australia / Keith SAUNDERS

Como Calaf de 'Turandot', en Sídney

Esas cosas del destino me han llevado también a cantar a menudo en Sídney o en México. El público australiano es muy entusiasta, muy caluroso mientras que el mexicano es muy sentimental. Recuerdo que, tras una función de Madama Butterfly, una señora vino a mi camerino y me dio un cachete cariñoso mientras me decía: “¡Que mal te has portado con Cio-Cio San!”.

En el mundo de los cantantes coexisten realidades distintas. Por un lado, el star-system y por otro el mundo real. Ahí juegan muchos factores, como las grandes agencias de management. El peligro de formar parte de una de éstas es que puedes quedar olvidado en medio de tantos artistas. Yo he optado por una más pequeña, pero de trato mucho más cercano. En España he cantado principalmente zarzuela y me gustaría cantar más ópera. Afortunadamente, parece que esto está cambiando y tengo proyectos interesantes en un futuro cercano. -ÓA