ENTREVISTAS

Ambrogio Maestri, en el 'Trittico' liceísta: "Es importante saborear cada etapa del proceso de maduración de tu voz"

31 / 10 / 2022 - Antoni COLOMER - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email

Dueño de unas dotes vocales y dramáticas excepcionales, su debut como Falstaff en 2001 en La Scala coincidiendo con el centenario Verdi catapultó al estrellato a este artista nacido en Pavía. A partir de ese momento, con buen olfato y sin prisas, fue cimentando su carrera con roles belcantistas y verdianos. Actualmente su repertorio se extiende al verismo y se ha revelado también como un gran representante de la escuela del basso buffo. Ambas vertientes se podrán ver y escuchar en Il trittico pucciniano en el Liceu de Barcelona.

Interpretar dos papeles tan distintos como Michele en Il tabarro y Gianni Schicchi en una sola velada es un reto y una oportunidad que solo te ofrece Puccini. Es un auténtico desafío, pero su música envolvente te va preparando psicológicamente para afrontar dos personajes de carácterer tan diferentes entre sí, casi opuestos. Desde un punto de vista tanto técnico como interpretativo, las exigencias son muy distintas. La gran dificultad del papel de Michele en Il tabarro es la resistencia vocal: no haces prácticamente nada durante media hora y, a partir de un momento determinado, encadenas un dúo, un aria y una escena final llena de dramatismo y de trampas vocales. Gianni Schicchi, por otro lado, usa constantemente el falsete como recurso expresivo y, por tanto, requiere la capacidad de pasar rápidamente de una voz que descansa sobre la respiración (sul fiato), a una voz de cabeza (di testa). Ese cambio constante es realmente agotador.

Nunca he encontrado demasiados puntos en común entre los protagonistas de Gianni Schicchi y Falstaff, más allá de que ambas son, ciertamente, las dos últimas grandes óperas cómicas del repertorio lírico. El primero es un hombre astuto que conoce las leyes mejor que los abogados y las utiliza a su favor con el objetivo de mejorar su estatus social. Falstaff es absolutamente distinto. Se trata de la última ópera de Verdi y, en ese sentido, creo que el maestro retrata a una persona terriblemente solitaria que, en el fondo, necesita de los demás porque en la vida cotidiana a nadie, ni a tu más acérrimo enemigo, le gustaría terminar sus días en soledad.

© Staatsoper Hamburg / Monika RITTERSHAUS

Ambrogio Maestri como Falstaff en la producción de Calixto Bieito

Durante la primera etapa de mi carrera me dediqué especialmente al bel canto romántico y, sobre todo, a Verdi porque es el repertorio que realmente te enseña a cantar y a saber estar en escena. Mi opinión es que tienes que llegar al verismo o a papeles como Gianni Schicchi con una formación técnica ya consolidada para encarnar mejor esa tipología de personajes de perfil más realista.

Ambrogio Maestri: "En el futuro también me gustaría incorporar algunos papeles nuevos, incluso alguno wagneriano"

Los roles belcantistas te permiten vivir plenamente tu voz, mientras que con los veristas puedes experimentar plenamente el personaje que estás interpretando. Hoy trato de perfeccionar los roles que ya conozco profundizando en ellos para hacerlos cada vez más míos. En el futuro también me gustaría incorporar algunos papeles nuevos, incluso alguno wagneriano.

Con mi profesor, el tenor Umberto Grilli, estuve seis años solo haciendo ejercicios vocales con el objetivo de conseguir una cierta elasticidad vocal así como una hermosa gama de colores en todo el registro. ¡Toda mi vida le estaré agradecido por ello! De hecho, a cualquier joven estudiante o cantante, me gustaría sugerirle que no se apresure y que saboree todas las etapas y la maduración de su propia voz.

Mi encuentro con el maestro Riccardo Muti fue para mí como recibir un regalo del cielo. No solo por debutar con él el papel de Falstaff, sin el cual mi carrera seguramente hubiese sido bien distinta, o por mi presentación en La Scala a su lado: sino porque él me enseñó a afrontar y a trabajar cada uno de los roles que interpreto con el máximo respeto.– ÓA