CRÍTICAS
NACIONAL
Vivica Genaux y el fulgor de la corte de Dresde
Barcelona
Palau de la Música Catalana
Concierto de VIVICA GENAUX
Ciclo Grans Veus
Obras de Hasse, Zelenka y Pisendel. Vivica Genaux, mezzosoprano. Vespres d’Arnadí. Dirección: Dani Espasa. 19 de mayo de 2021.
Durante la primera mitad del siglo XVIII en Dresde se desarrolló una intensa actividad artística y musical que convirtió la ciudad en uno de los centros culturales europeos de primer orden. Fueron decisivos, en este sentido, tres brillantes compositores de características muy dispares que, pese a pertenecer a dos generaciones distintas, se trataron personalmente, se admiraron e hicieron de la Orquesta de Dresde un referente a partir del cual se creó la gran tradición orquestal alemana: Jan Dismas Zelenka (1679-1745), Johann Georg Pisendel (1687-1755) y Johann Adolph Hasse (1699-1783).
Si Pisendel destaca por su obra instrumental y Zelenka por su opus sacro, ambos en un ámbito más local, Hasse, el más joven de los tres, fue una de las figuras de mayor proyección internacional de su tiempo en el apartado operístico. Admirado en Nápoles, en aquel momento centro neurálgico del desarrollo del género operístico, y conocido como Il sassone (El sajón), fue una de las figuras clave en la consolidación de la forma de la opera seria. Una forma a través de la cual se desarrolló el lenguaje vocal tal y como aún se concibe hoy en día.
Invitados por el CNDM, después de viajar por Oviedo y Madrid, el siempre inquieto Dani Espasa al frente de su conjunto Vespres d’Arnadí, planteó en el Palau un apasionante y riguroso programa centrado en esta escuela, combinando piezas instrumentales de Pisendel y Zelenka con arias de algunas de las óperas de Hasse. Y contó para este proyecto con una solista ideal, la mezzosoprano Vivica Genaux.
Gran especialista en el repertorio barroco, la cantante de Alaska siempre ha manifestado su especial devoción por las obras de Hasse. Con este concierto demostró que, devoción aparte, además es una de las mejores intérpretes de la actualidad en este repertorio. Carismática y en un estado de forma espectacular, desde su primera intervención puso toda la carne en el asador. Impresionantes sus coloraturas en «Son qual misera colomba» de Cleofide, probablemente la ópera más divulgada de Hasse. La implacable precisión rítmica, perfecta afinación y sentido de la línea se impusieron desde el primer momento. Como también el conocimiento y tratamiento de los afetti barrocos así como los acentos en los recitativos de las escenas de Irene, Cajo Fabricio y, muy especialmente, en «Qual di voi primo invoco. Piange quell fonte«, de Numa Pompilio, en perfecta sincronía con el obbligato de oboe.
Genaux culminó el programa con otra aria de bravura, «Di quell’acciaro al lampo» de Solimano, ofreciendo una exhibición de cómo se deben combinar los sonidos de pecho y de cabeza a partir de una técnica solidísima que, por momentos, remite a la de la gran Marilyn Horne. En definitiva, una clase de auténtico y puro bel canto.
Parte del éxito de este recital debe atribuirse a Vespres d’Arnadí, un conjunto que parece mejorar y crecer concierto a concierto. Su fundador y director, Dani Espasa, ha ido construyendo, sin prisa pero sin pausa, un conjunto flexible y cada vez más expresivo que se puede situar entre las más destacadas formaciones nacionales en este repertorio. Desde el clave, lideró un basso continuo pleno de energía que destacó sobremanera en el brillante Allegro de la Sinfonía Op. 5 de Hasse. Excelentes las cuerdas lideradas por una Farran Sylvan James que tuvo un momento de gran lucimiento en la cadenza del Concierto para violín en Sol Mayor de Pisendel, así como el oboísta Pere Saragossa en la mencionada escena de Numa Pompilio. Las trompas naturales, muy exigidas aquí, tuvieron sus más y sus menos habituales, pero sin empañar en ningún caso una labor de conjunto altamente satisfactoria.
CRÍTICAS RELACIONADAS