“¡Viva la ópera en español!” ‘Florencia en el Amazonas’ abre una nueva puerta en el Met

Nueva York

19 / 11 / 2023 - Rebeca BLANCO - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Florencia Ailyn Ailyn Pérez protagonista de 'Florencia en el Amazonas' de Daniel Catán © Met Opera / Ken HOWARD
Florencia Ailyn Ailyn Pérez protagonista de 'Florencia en el Amazonas' de Daniel Catán © Met Opera / Ken HOWARD
Florencia Catán Gabriella Reyes, Mario Chang, Ailyn Pérez y Nancy Fabiola Herrera en 'Florencia en el Amazonas' © Met Opera / Ken HOWARD

The Metropolitan Opera

Catán: FLORENCIA EN EL AMAZONAS

Primera ópera latinoamericana en el Met

Ailyn Pérez, Gabriella Reyes, Nancy Fabiola Herrera, Mario Chang, Michael Chioldi, Mattia Olivieri, David Pittsinger. Dirección musical: Yannick Nézet-Séguin. Dirección de escena: Mary Zimmerman. 16 de noviembre de 2023.

Al sonar el grito entusiasta de «¡Viva la ópera en español!» desde el patio de butacas, comenzaba la representación en la Metropolitan Opera de Nueva York de Florencia en el Amazonas, la aclamada ópera del compositor mexicano Daniel Catán. Este grito no solo llenó el teatro antes de que se alzara el telón, sino que también otorgó un significado profundo a la programación de esta ópera en la temporada 2023/24 de este emblemático coliseo. El aplauso unánime, con una amplia representación de público hispanohablante, refuerza la convicción de que la presencia de óperas en español, el segundo idioma más hablado en Estados Unidos después del inglés, es una necesidad imperante.

Todo un hito. Florencia se ha convertido en la primera obra completa en español en el Met en casi un siglo tras Goyescas de Granados (estrenada en 1916), y en la primera latinoamericana en este escenario, lo cual no solo abre la puerta a ampliar la diversificación lingüística del repertorio del coliseo neoyorquino, sino que también plantea la posibilidad de rescatar antiguos clásicos que alguna vez brillaron en este escenario como obras compuestas por gigantes de la música española e hispanoamericana en general. Esta histórica representación no solo constituye una excusa perfecta para la inclusión de más obras en español, sino que también sugiere la posibilidad de explorar otras lenguas en un escenario de las dimensiones y alcance del Met.

Florencia en el Amazonas, del mexicano Daniel Catán (1949-2011) emerge como una obra musical que desafía las convenciones en lo respectivo a la partitura, ya que sus ritmos nada tienen que ver con lo que está acostumbrado el público de la ópera. Su distinción se manifiesta no solo en la composición, sino también en el libreto, con una trama imbuida de realismo mágico que se aleja significativamente de las biografías que suelen plagar las obras de compositores contemporáneos (ver reportaje en este enlace). La historia se desenvuelve a bordo de un barco de vapor navegando por la selva amazónica, tejiendo una narrativa envolvente que abarca una diversidad de personajes, desde una diva de renombre hasta una pareja de jóvenes enamorados y de otra que lleva casada durante años enfrentando desafíos en su convivencia; es un tapiz de historias entrelazadas.

La influencia del realismo mágico que plantea la libretista, Marcela Fuentes-Berain, se hace palpable en la construcción de los personajes, aquí proyectada en la ambientación propuesta por la puesta en escena de Mary Zimmerman con sus formas sugestivas y hasta en la elección vibrante de colores, sin olvidar los vestuarios diseñados por Ana Kuzmanić. Esta amalgama de elementos no solo redefine la experiencia musical, sino que también sumerge al público en un universo en el cual la realidad y lo mágico coexisten de manera armoniosa. La dirección de Zimmerman logra una fusión impecable de todos los elementos; marionetas y bailarines con trajes exóticos dan sentido al realismo mágico con soluciones no solo visualmente impactantes, ya que también transportan instantáneamente a las cautivadoras narrativas propias de las historias de García Márquez.

Florencia Ailyn Ailyn Pérez protagonista de 'Florencia en el Amazonas' de Daniel Catán © Met / K. HOWARD
Florencia Catán Gabriela Reyes (Rosalba) y Mario Chang (Arcadio) en 'Florencia en el Amazonas' de Daniel Catán © Met Opera / Ken HOWARD
Florencia Met La producción de 'Florencia en el Amazonas' de Daniel Catán © Met Opera / Ken HOWARD
Florencia Catán Gabriela Reyes como Rosalba en 'Florencia en el Amazonas' de Daniel Catán © Met Opera / Ken HOWARD
La excepcional Ailyn Pérez, que ya merecía un altavoz del calibre en este teatro. Con dedicación y entrega, se sumerge por completo en el papel de la cantante de Florencia Grimaldi, logrando una mimetización perfecta con el personaje

En el podio, presidió con maestría Yannet Nézet-Séguin, evidenciando su deleite ante la partitura y al dirigir a los músicos en el foso y a los solistas en el escenario. Manejando la batuta con soltura, se esforzó por resaltar los vibrantes ritmos impuestos por Daniel Catán con influencias amazónicas. La orquesta, radiante la noche del estreno, lo respaldó con cuerdas suntuosas, vientos delicadamente ejecutados y destellos discretos en los metales.

Encabezando el elenco estuvo la excepcional Ailyn Pérez (ver entrevista sobre este estreno en este enlace), que ya merecía un altavoz del calibre en este teatro. Con dedicación y entrega, la soprano estadounidense de origen mexicano se sumerge por completo en el papel de la diva Florencia Grimaldi logrando una mimetización perfecta con el personaje. Su capacidad para transmitir emociones a través de su voz es una de sus virtudes, trascendiendo la mera técnica vocal y llegando al núcleo emocional del personaje, superando todas las expectativas con su enfoque de este personaje en cuya interpretación combina calidez vocal con una coloratura ejecutada con gracia y precisión.

La soprano nicaragüense-americana Gabriella Reyes interpreta a Rosalba, la escritora decidida a plasmar la historia de la Grimaldi, siendo la persona más adecuada para el papel; su expresividad y su voz delicada se ajustaron perfectamente al personaje. Mario Chang, con una maravillosa dicción del español, armonizó de manera excepcional con Reyes; el tenor guatemalteco, una vez más, demostró su gran versatilidad y su magnífica proyección se complementó de manera brillante con la actuación de la soprano. Juntos formaron un tándem perfecto.

La otra pareja de la noche, conformada por Nancy Fabiola Herrera y Michael Chioldi estuvieron a igual altura; con una ejecución muy empastada, ambos cantantes demostraron por qué son habituales en este escenario. En una modificación de última hora, David Pittsinger asumió el papel del Capitán; aunque dotado de una voz resonante, se percibió cierta frialdad en su actuación. Finalmente, Mattia Olivieri, realizó su debut en el Met como Riolobo, un papel de suma relevancia y responsabilidad consiguiendo que su actuacións seguramente quede grabada en la memoria del público: el barítono italiano demostró estar completamente preparado para este desafío, exhibiendo un hermoso timbre con una amplia extensión vocal. Además, su actuación actoral también fue impecable.

En definitiva, un estreno necesario que abre las puertas del Met a un nuevo público que puede que empiece a reclamar más atención. Es de esperar que el coliseo neoyorquino sepa estar a la altura. * Rebeca BLANCO, correspondal en Nueva York de ÓPERA ACTUAL