Violencia, sexo y poder en los orígenes

Barcelona

11 / 07 / 2023 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
liceu poppea Una escena de la producción de Calixto Bieito de 'L'incoronazione di Poppea' © Gran Teatre del Liceu
liceu poppea Una escena de la producción de Calixto Bieito de 'L'incoronazione di Poppea' © Gran Teatre del Liceu
liceu poppea Una escena de la producción de Calixto Bieito de 'L'incoronazione di Poppea' © Gran Teatre del Liceu

Gran Teatre del Liceu

Monteverdi: L'INCORONAZIONE DI POPPEA

Julie Fuchs, David Hansen, Xavier Sabata, Magdalena Kožená, Deanna Breiwick, Jacke Arditti, Irene Mas, Mark Milhofer, Marcel Beekman, Rita Morais, Natalia Labourdette, Guillem Batllori, Thobela Ntshanyana, Milan Perišić. Le Concert des Nations. Dirección musical: Jordi Savall. Dirección de escena: Calixto Bieito. 10 de julio de 2023.

El director de escena Calixto Bieito utiliza todos sus recursos creativos para sorprender al espectador con esta modernización de un título fundacional del género lírico como es la magistral L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi (ver previa en este enlace). Para ello, Bieto reduce la escenografía al mínimo: una escalera que divide en dos una gradería de espectadores en el escenario, que incluye así dentro del propio espectáculo, una pantalla gigante en el fondo y siete pares de pantallas más sobre los palcos de proscenio. Una escenografía a cargo de Rebecca Ringst que juega además con la escasa orquesta monteverdiana elevada sobre el foso y rodeada de una pasarela en forma de elipse por la que los protagonistas deambulan entre el escenario y la primera fila de la platea (en realidad, la tercera, ya que las dos primeras se han tenido que remover).

Un recurso excelente que cumple varias funciones: acercar a los protagonistas al público, destacando su interacción con el mismo y facilitando que se escuchen mejor, al igual que la orquesta, un conjunto formado por menos de una veintena de los magníficos músicos de Le Concert des Nations. Ello se complementa con un moderno y elegante vestuario a cargo de Ingo Krügler,una interesante iluminación de Franck Evin y unas proyecciones en directo captadas por media docena de cámaras instaladas en la platea y el escenario que me mezclan con imágenes pregrabadas con los intérpretes principales realizadas por Sarah Derendinger.

La representación va ganando enteros a medida que se va desarrollando la trama y pasa de una escueta versión casi de concierto en la primera parte, amenizada por una imágenes más bien repetitivas e insulsas que distraen más que convencen, a un segundo y tercer actos, ya tras el descanso, en los que la acción de los protagonistas, embrutecida, cargada de escenas sexuales y muy trabajada, profundiza en la trama que se recrea con unas imágenes complementarias de la acción, como el suicidio de Séneca. El director de escena saca todo el partido del increíble libreto de Giovanni Francesco Busenello que desgrana con un texto exquisito las verdaderas personalidades de los principales personajes.

"Del elenco vocal merece una especial mención el apartado femenino con una irresistible Julie Fuchs como Popea, una elegante y atormentada Octavia de la mezzosoprano Magdalena Kožená y una excelente Drusilla de Deanna Breiwick"

En el apartado musical sobresalió la interesante lectura de Jordi Savall de la exquisita partitura monteverdiana, arropado por sus excelentes músicos que apoyaron a un elenco conformado por intérpretes de gran calado, muchos de los cuales participaron en el estreno de la producción en la Ópera de Zúrich en 2018. Tarea nada fácil la de Savall, que tuvo que coordinar a la orquesta y unos solistas situados a distancias muy alejadas o que se movían a sus espaldas. Del amplio reparto merece una especial mención el apartado femenino, con una irresistible Julie Fuchs como Popea, la elegante y atormentada Octavia de la mezzosoprano Magdalena Kožená y una excelente Drusilla de Deanna Breiwick. Sorprendieron positivamente también en sus papeles Irene Mas como Virtud y Natalia Labourdette como Valetto.

En el apartado masculino también se dieron unas destacadas recreaciones de los personajes a nivel actoral y vocal, empezando por el Nerón del contratenor David Hansen, quizás el más trabajado actoralmente pero, por el contrario, el más irregular a nivel vocal. Fantástico Xavier Sabata como Ottone, quizás en la mejor interpretación que se le recuerda en el Liceu, por la exquisitez en el canto y por la profundidad del personaje. Muy aplaudidos también el tenor Mark Milhofer como Arnalta y el Séneca del bajo Nahuel di Pierro, y especialmente destacados el contratenor Jake Arditti como Amore, los barítonos Guillem Batllori y Milan Perišic como Liberto y Littore y los tenores Thobela Ntshanyana y Marcel Beekman en los papeles de Lucano y Nutrice.

El regreso de Bieito y la batuta de Savall al mando de grandes intérpretes redondearon adecuadamente el título que cierra esta importante temporada, un estreno recibido con numerosos aplausos por un público entusiasta. Una lástima que Calixto Bieito no saliese a saludar por estar estrenando otra producción en Manheim, aunque es de esperar que cumpla con el público liceísta en alguna de las próximas funciones.  * Fernando SANS RIVIÈRE, director de ÓPERA ACTUAL