Versión de referencia de ‘Les contes d'Hoffmann’

Valencia

24 / 01 / 2022 - César RUS - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
lescontesdhoffmann-operaactual-lesarts (1) John Osborn como Hoffmann y Paula Murrihy como La Muse © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO & Mikel PONCE
lescontesdhoffmann-operaactual-lesarts (1) Marcel Beekman como tenor cómico © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO & Mikel PONCE
lescontesdhoffmann-operaactual-lesarts (1) Una escena del montaje de Johannes Erath © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO & Mikel PONCE

Palau de Les Arts

Offenbach: LES CONTES D'HOFFMANN

Pretty Yende, Paula Murrihy, Eva Kroon, John Osbaorn, Alex Expósito, Marcel Beekman. Dirección musical: Marc Minkowski. Dirección de escena: Johannes Erath. 23 de enero de 2022.

Este ha sido uno de los mejores espectáculos operísticos de la historia del Palau de Les Arts; entra en la lista de veladas históricas protagonizadas por nombres como Maazel, Mehta, Chailly o Gergiev, y es que la versión de Les contes d’Hoffmann que ha dirigido Marc Minkowski puede considerarse como una referencia ineludible de este título. El director francés es un especialista en la música de Offenbach y esta es la obra maestra del compositor. Ofreció una versión filológica, atendiendo a las posibilidades que ofrece la edición crítica. Fue la suya una versión en la que en ningún momento decayó el discurso musical ni la tensión dramática. El director consiguió de la Orquestra de la Comunitat Valenciana un genuino estilo francés destacando la claridad y flexibilidad lograda, así como la capacidad para subrayar cada detalle. Además, Minkowski supo matizar cada una de las dinámicas en perfecta comunión con cantantes y coro.

"Fue en Antonia donde Pretty Yende alcanzó las mayores cotas interpretativas gracias a una tesitura idónea para disfrutar de la extraordinaria calidad y calidez de la voz y de su delicado sentido del fraseo con el que dio vida a la perfección el personaje"

Junto a la mejor batuta posible para dirigir esta ópera se contó con un reparto difícilmente superable. El papel protagonista fue encarnado por John Osborn, un auténtico especialista en el rol como demostró la temporada pasada en Barcelona. El tenor domina vocalmente el papel con una notable técnica, facilidad para el agudo y sensibilidad para cualquier matiz lírico. Si a esas cualidades musicales se une su dominio escénico, el resultado es una auténtica creación. Sirva como ejemplo la manera de moverse, casi desencajando su propio cuerpo, en “Kleinzack”. Pretty Yende encarnaba a los cuatro personajes femeninos protagonistas por primera vez en su carrera, lo cual es un hito para cualquier soprano. Como Olympia se mostró magnífica en las agilidades, aunque sin la tirantez que algunas colegas adoptan para subrayar el carácter artificial del personaje; fue en Antonia donde alcanzó las mayores cotas interpretativas gracias a una tesitura idónea para disfrutar de la extraordinaria calidad y calidez de la voz y de su delicado sentido del fraseo con el que dio vida a la perfección el personaje. Por último, fue en Giulietta donde su voz se lució menos debido a la tesitura, pero gracias a su carisma y autoridad consiguió redondear la velada.

También Alex Exposito realizó una auténtica creación con sus interpretaciones de Lindorf, Coppélius, Miracle y Dappertuto. Supo subrayar el carácter diabólico de los personajes y demostró encontrarse pletórico de voz. En lugar de “Scintille diamant” el bajo interpretó el aria “Répands tes feux dans l’air”, una rareza con la que, sin embargo, logró arrancar un caluroso aplauso.  Pero también en el resto de papeles se contó con auténticas estrellas, destacando Paula Murrihy al saber extraer de cada nota y palabra la máxima expresión como La Muse y Niklausse junto a Marcel Beekman, un intérprete ideal, tanto vocalmente como en escena, de los papeles de tenor cómico.

La producción de Johannes Erath proveniente de Dresde fue adaptada a los requerimientos de Les Arts; es un espectáculo que juega con las fronteras escénicas y dramáticas diluyéndolas para tratar el contenido de la ópera. En la escenografía imbrica espacios sobreponiéndolos: la taberna siempre presente en primer plano, la habitación de Antonia, un escenario o la propia sala de butacas del Palau de Les Arts jugando con la frontera entre el teatro y la realidad, así como con el teatro dentro del teatro. Hay de destacar, en ese sentido, el soberbio trabajo escenográfico de Heike Seele* César RUS, corresponsal en Valencia de ÓPERA ACTUAL