Una 'Flauta' de altura

Córdoba

09 / 03 / 2020 - Alejandro FERNÁNDEZ - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Una escena con las Tres Damas y Tamino en la cuidada producción de Francisco López © Gran Teatro de Córdoba / Laura MARTÍN
Pablo García-López fue un Tamino muy aplaudido © Gran Teatro de Córdoba / Laura MARTÍN

Gran Teatro de Córdoba

Mozart: LA FLAUTA MÁGICA

Pablo García-López, Ruth Rosique, Manel Esteve, Stefano Palatchi, Vittoriana de Amicis, Alba Chantar, José Manuel Montero, Lucía Tavira, Leticia Rodríguez, María Ogueta, Luis López, Fran Gracia. Dirección: Carlos Domínguez Nieto. Dirección de escena: Francisco López. 7 de marzo de 2020.

Después del Otello verdiano de la temporada pasada y del buen sabor que ha dejado su última producción musical, el Gran Teatro de Córdoba ha recuperado –¡y de qué forma!– el pulso lírico con las entradas agotadas, una batuta de aliento mozartiano en pulso y equilibrio rematado por un elenco en el cual experiencia y futuro han marcado la senda por la que debe discurrir la gran apuesta del coliseo cordobés.

Desde el podio Carlos Domínguez Nieto reveló una dirección flexible y cristalina gracias a la complicidad de los profesores de la Orquesta de Córdoba dibujando una versión equilibrada que se distinguiría con entradas cuidadas y preocupado en todo momento, con las dinámicas y acentos bien planteados.

"La dirección escénica de Francisco López hizo de esta 'Flauta mágica' un cuento de amor para niños a los que hace partícipes jugando con una doble temporalidad"

La producción escénica del Teatro Villamarta apenas se ha resentido en el tiempo y sigue guardando ese encanto entre lo fantástico y lo posible, una idea sencilla desarrollada con sutileza y oficio. Ese mismo oficio que demostró la dirección escénica de Francisco López que, con total naturalidad, hizo de esta Flauta mágica un cuento de amor para niños a los que hace partícipes jugando con una doble temporalidad.

Carlos Castiñeira, director del Coro Ziryab, dejó patente la necesidad de reforzar a los tenores y a los inapreciables bajos frente a unas sopranos y contraltos más empastadas. Con todo, el conjunto tiene grandes posibilidades si se considera la frescura de sus voces. Acomodarse en la aprobación general del auditorio no es la mejor manera de crecer como conjunto.

El cordobés Pablo García-López como Tamino y una inspirada Ruth Rosique encarnando a Pamina constituyeron el eje central del aclamado elenco. García-López destiló confianza con agudos de tonos metálicos, vibrante en armónicos y firme dicción. Por su parte, Rosique paseó un personaje con convicción y generosidad en la emisión. Vittoriana de Amicis defendería a la Reina de la Noche haciendo de las agilidades una simple anécdota culminando con genialidad el aria “Der Hölle Rache”.

Proverbiales en el empaste y la actuación fue el papel de las Tres Damas encarnadas por Lucía Tavira, Leticia Rodríguez y María Ogueta patente en el quinteto que incluye al Papageno de Manel Esteve, que a su vez destiló comicidad como actor y en lo vocal desveló a un barítono de tono lírico de gran altura, como también lo asentó la soprano Alba Chantar que leyó una Papagena imborrable.

Un auténtico duelo musical, y esto no pasa todos los días, encarnaron los bajos Stefano Palatchi y Luis López que junto a José Manuel Montero cerraban este elenco en el cual el equilibrio distinguió a esta producción cordobesa.