Un Mahler 'in crescendo'

Palma

21 / 05 / 2023 - Bàrbara DURAN - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Mahler OSIB El barítono Dietrich Henschel © OSIB
Mahler OSIB Imagen de los aplausos tras la interpretación de 'Das Lied von der Erde' en Palma © OSIB
Mahler OSIB El tenor Steven Davislim © OSIB

Orquestra Simfònica de les Illes Balears

Mahler: DAS LIED VON DER ERDE

Steven Davislim, tenor. Dietrich Henschel, barítono. Orquestra Simfònica de les Illes Balears. Dirección: Pablo Mielgo. Auditorium de Palma, 18 de mayo del 2023.

Das Lied von der Erde es una obra que impone respeto, tanto en los intérpretes como en los oyentes. Está claro que no es un divertimento ni una pieza que permita lecturas superficiales, sino que ahonda en los misterios de la creación musical y de su proyección en un público que necesita entender los referentes de los cuales parte y el lugar que ocupa en la vida de Mahler. Es una composición que, por otra parte, resplandece mucho más en directo, aunque la contemporaneidad aboque al público, la mayoría de veces, a la escucha comprimida en una grabación. Este es uno de los casos en los que se puede comprobar que determinadas obras necesitan de la audición directa para ser comprendidas en toda su magnitud, y un ejemplo lo constituye este concierto de la Simfònica de Balears (OSIB) en el Auditórium palmesano: un Mahler que sonó inicialmente descompensado, pero que evolucionó hasta alcanzar un clima de absoluta conexión entre sus intérpretes.

En el primer movimiento, «Das Trinklied von Jammer der Erde», se hizo evidente el desequilibro sonoro inicial, ya que la masa orquestal devoró, literalmente, la voz del tenor. En el segundo, «Der Einsame im Herbst», un Dietrich Henschel comedido encarriló un cierto ajuste general; en «Von der Jugend» el barítono mejoró la emisión, ya más poderosa, que lució de manera definitiva en su tercera intervención, «Der Trunkene im Frühling». Cabe destacar de Steven Davislim dos puntos fuertes: su expresividad natural, nada forzada y equilibrada, que acompaña de una exquisita dicción, cuidada y limpia, y su profundo conocimiento de la partitura, que demuestra en una gran soltura interpretativa.

Henschel también amplió progresivamente su poderío interpretativo a lo largo de sus apariciones. Obviamente merece una mención especial el último e inmenso movimiento, «Der Abschied», en el que una orquesta concentrada y cohesionada conectó con un barítono que, a su vez, se sumergió en un canto expresivo, mesurado pero contundente, fundiendo su voz con un conjunto instrumental poderoso que alcanzó su plenitud y que dibujó perfectamente el poderoso mensaje de un Mahler consciente de uno de sus últimos legados compositivos. En esta parte impresionante se pudo calibrar en toda su magnitud el aliento constante que movió a los intérpretes de manera conjunta.

Desde el momento en el cual se extinguió la última nota hasta los primeros aplausos transcurrió un largo silencio que dice mucho de la especial conexión que se vivió entre solista, orquesta y público. Uno de esos instantes únicos de la interpretación en directo de una obra de factura excepcional, pero también en los cuales se puede apreciar el gran paso que ha dado la OSIB estos últimos años bajo la batuta de Pablo Mielgo, un director que actúa de cohesionador, transformador y generador de una de las orquestas españolas de más expansión cualitativa en estos últimos años.  * Bàrbara DURAN, corresponsal en Palma de ÓPERA ACTUAL