Un díptico español

Oviedo

14 / 11 / 2023 - Cosme MARINA - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
retablo goyescas 'Goyescas' de Granadas en la producción de Paco López © Ópera de Oviedo / Iván MARTÍNEZ
retablo goyescas 'Goyescas' de Granadas en la producción de Paco López © Ópera de Oviedo / Iván MARTÍNEZ
retablo goyescas 'El retablo de Maese Pedro' en el montaje concebido por Paco López © Ópera de Oviedo / Iván MARTÍNEZ
retablo goyescas 'El retablo de Maese Pedro' en el montaje concebido por Paco López © Ópera de Oviedo / Iván MARTÍNEZ

Ópera de Oviedo

Granados: GOYESCAS / Falla: EL RETABLO DE MAESE PEDRO

Nueva producción

Carmen Solís, Cristina Faus, Alejandro Roy, Damián del Castillo, Javier Franco, José Luis Sola, Lidia Vinyes-Curtis. Dirección de esccena: Paco López. Dirección musical: Álvaro Albiach. Teatro Campoamor. 12 de noviembre de 2023.

La Ópera de Oviedo ha decidido buscar esta temporada una propuesta centrada en la lírica española. Para ello ha impulsado, en colaboración con el Teatro Cervantes de Málaga, una coproducción aprovechando el centenario del estreno de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, obra que ha unido con Goyescas de Enrique Granados en un espectáculo con narrativa propia titulado La edad de plata, díptico español, firmado por Francisco López.

Plantea el director de escena, una ucronía de un encuentro en el estudio de París del pintor Ernesto Zuloaga para ver las obras citadas. El encuentro de artistas e intelectuales sirve de eje argumental para esta Edad de plata en la que se añaden seis pasajes de cada compositor a modo de prólogo de cada una de las óperas en un intento de hacer un nexo entre las dos. El planteamiento —con audiovisuales de algunos de los conflictos bélicos del siglo XX y sus desastres subsiguientes— es audaz y tiene solidez. Sin embargo, adolece de poco vigor escénico, se ralentiza la acción y acaba generando cierta confusión en un espectador que no acaba de entender una dramaturgia con quizá demasiados ítems en su desarrollo narrativo. Funciona mejor Retablo que Goyescas. Los títeres se sustituyen por una película de cine mudo que cuenta la historia y le da otra vivacidad.

"Carmen Solís dibuja una Rosario que crece según 'Goyescas' va avanzando, mientras que Cristina Faus resuelve con su habitual eficacia el rol de Pepa"

Los repartos defienden ambos títulos con corrección y eficiencia. En general están bien adaptados en su conjunto a los requerimientos técnicos de las partituras y sus prestaciones son convincentes. Carmen Solís dibuja una Rosario que crece según Goyescas va avanzando, mientras que Cristina Faus resuelve con su habitual eficacia el rol de Pepa. Alejandro Roy se mostró impecable como Fernando y, en la misma línea, Damián del Castillo dotó a Paquiro de notable empaque vocal. En El retablo de Maese Pedro es Lidia Vinyes-Curtis la que destaca como Trujamán, muy bien adaptada estilísticamente a su papel y, a su vera, Javier Franco y José Luis Sola suman dentro de una corrección sin excesivo brillo, eso sí.

Desde el podio, Álvaro Albiach tuvo entre sus mayores aciertos la capacidad de equilibrar dos obras tan cercanas y a la vez tan divergentes. Sin duda en su trabajo destacó la vigorosa y profunda lectura de El retablo de Maese Pedro sacando partido de una partitura magistral y consiguiendo resultados muy loables de los músicos de Oviedo Filarmonía.

El público no mostró demasiado entusiasmo ni durante la representación ni al final del espectáculo. Quizá la complejidad del discurso dramático —lleno de ideas, algunas esbozadas, otras más desarrolladas— fuese un freno para una mayoría de asistentes que, por primera vez, afrontaban la visión de estas obras, especialmente de Goyescas. No ayudó tampoco que el público solo tenga acceso, ya en el teatro, al argumento de lo que va a presenciar si compra el libreto en el hall. De manera gratuita solo puede acceder, a través de un código QR, a una ficha técnica con el reparto de la noche. Cuando se trata de propuestas novedosas, facilitar todo lo posible el acceso a la información es de gran ayuda y beneficia a la representación. * Cosme MARINA, corresponsal en Oviedo de ÓPERA ACTUAL