CRÍTICAS
NACIONAL
'Tosca' condicionada en el Cervantes
Málaga
Teatro Cervantes
Puccini: TOSCA
Lianna Haroutounian, Ramón Vargas, Kostas Smoriginas, Luis López, Luis Pacetti, Cristina Díaz, Fernando de la Torre, Cristina Risueño. Dirección de escena: Pier-Francesco Maestrini. Dirección musical: Pedro Halffter. 26 de noviembre de 2021.
La Temporada Lírica del Teatro Cervantes de Málaga inauguró su trigésimo tercera stagione con una producción escénica de la Ópera de Tours dirigida en lo escénico por Pier-Francesco Maestrini, quien en el capítulo de los saludos recibió la desaprobación de parte del público. La escenografía de su montaje condicionaba el desarrollo del drama, ya que su concepción fílmica obligaba a mantener un telón translúcido ciertamente incómodo en la boca del escenario. Más allá de la polémica, la propuesta musical defendida por el coliseo malagueño se caracterizó por el equilibrio entre solistas, conjunto sinfónico y masa coral.
Pedro Halffter –que regresaba tras varias temporadas de ausencia– comandó desde el podio a la Filarmónica de Málaga haciendo posible un ejercicio orquestal compacto, bien articulado en lo dinámico que sopló a favor del desarrollo dramático y psicológico de los protagonistas, pero para exprimir todos los matices e inflexiones vocales del elenco solista, en momentos de gran caudal orquestal hubiera sido deseable matizar la emisión de la Filarmónica de Málaga.
Mar Muñoz Varo debutaba en la dirección del Coro de Ópera de Málaga y lo hizo con una carta de presentación en la que mostró una masa coral cuadrada en las cuerdas masculinas e indiscutible entre sopranos y contraltos. Cabe también destacar el trabajo realizado por el maestro Antonio del Pino al frente de la Escolanía Pueri Cantores contribuyendo a momentos de gran plasticidad como la escena del Te Deum.
Se evidenció un gran apuesta del coliseo malagueño en el capítulo solista, comenzando por la protagonista en la figura de la soprano armenia Lianna Haroutounian, una cantante de sobrada y resplandeciente emisión gracias al control vocal al servicio de la evolución psicológica del personaje concebido por Puccini, yendo desde la aparente ingenuidad del primer acto a la heroicidad que la lleva hasta la inmolación en la escena final. Haroutounian fue virando desde la ligereza del dúo “Non la sospiri la nostra casetta” del primer acto a la firmeza del “Vissi d’arte” del segundo y hasta el soberbio tercer acto que convirtió en un ejercicio canoro como siempre se espera de una gran solista como Haroutounian.
Más discreta fue la participación de Ramón Vargas como Mario Caravadossi, más destemplado en lo vocal tanto en apoyo como fraseo, aunque resuelto en lo actoral. El barítono Kostas Smoriginas encarnando el rol del barón Scarpia fue otro de los grandes puntales de la producción junto a un brillantísimo bajo-barítono Luis López que, con solvencia y brillantez, viene asentando una imparable carrera artística. Cerraban el capítulo solista las voces del tenor Luis Pacetti, de línea vocal cristalina, el buen hacer actoral y canoro de Fernando Latorre y la no menos reseñable participación de Cristina Risueño como pastorcillo. * Alejandro FERNÁNDEZ, crítico en Málaga de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS