CRÍTICAS
NACIONAL
Todos los colores de México en escena
Valencia
Palau de Les Arts
López: EL CANTOR DE MÉXICO
Rossy de Palma, José Luis Sola, Enrique Baquerizo, Sylvia Parejo, Toni Masol, José Luís Martínez, Ana Goya, María José Suárez, Nagore Navarro, Miguel Huertas, Eduardo Carranza, José Rabasco, Antonia Márquez, Antonio Gómiz. Dirección de escena: Emilio Sagi. Dirección musical: Óliver Díaz. 6 de noviembre de 2022.
Tras su paso por París, Lausanne, Oviedo y Madrid, este precioso espectáculo llegó a Valencia llenando de entusiasmo el patio de butacas del Palau de Les Arts. Al final el público no dudo en levantarse y cantar junto a los protagonistas, y conviene recordar que, si bien Les Arts nació como un teatro de ópera, ya desde el inicio estuvo abierto a otros géneros escénico-musicales siempre y cuando tuviesen la pertinente calidad. De hecho, en la primera temporada (2006-07) se interpretó el musical Un paseo bien pagado con la dirección escénica de Milos Forman. En Les Arts no solo cabe ópera y zarzuela, también la opereta y si se presenta con la calidad pertinente, también el musical.
En El cantor de México, Emilio Sagi reinventa el título llenándolo de frescura y encanto y, a la vez, respetando la naturaleza de la obra. Presentada como opereta, está a mitad camino entre la tradición del género y el moderno musical, y a veces recuerda una revista. En ese sentido, el director de escena ha huido de la literalidad del texto de la opereta y la película, pero mantiene buena parte de su sabor. Además, es un espectáculo de una belleza y atractivo escénico que atrapan desde el primer momento. En la escena se dan cita todos los colores de México en una escenografía firmada por Daniel Bianco que, por qué no decirlo, tenía algo de fallera: tarde o temprano tenía que llegar a Valencia.
Musicalmente destacó el excelente trabajo de Óliver Díaz, que consiguió que los músicos de la Orquesta de la Comunitat comulgasen con un lenguaje como el de Francis López que no les es natural sin perder toda su calidad tímbrica. En ningún momento excedieron las dinámicas ni taparon a las voces y no tuvieron que sacrificar ni un ápice de su brillantez para lograrlo. Asimismo el coro lució tanto en lo vocal como en lo escénico en un espectáculo que les exige bastante trabajo actoral.
El gran triunfador a nivel vocal fue José Luis Sola; el tenor supo recrear el estilo teniendo en cuenta que esta música fue escrita para Luis Mariano, pero sin caer en un burda imitación, sino haciendo suyo el papel. Recurrió al falsete cuando la partitura lo pedía, tal y como lo hacía Mariano, y, a la vez, ofreció agudos de pecho bien colocados en la máscara.
Sylvia Parejo como Cricri resultó ideal pues es una cantante de musical y canta con ese tipo de escuela, que hizo que su canto resulte natural. Además destacó también por su cristalina dicción y proyección tanto en el canto como en las partes habladas. Rossy de Palma inundó de carisma y simpatía el escenario en cada una de sus intervenciones; con su personal estilo, imprime un carácter muy singular a la obra dándole un cierto toque de astracanada convirtiéndose su actuación en el broche de oro de la propuesta escénica. Toni Marsol fue un Bilou de canto sólido y atractivo además de aportar simpatía escénica. El veterano Enrique Baquerizo fue un elegante Riccardo Cartoni y a todo ello habría que añadir el sinfín de comprimarios y figurantes, cada uno de ellos entregando todo su arte a un espectáculo redondo. * César RUS, corresponsal en Valencia de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS