Amores caballerescos en los Teatros del Canal

Madrid

24 / 11 / 2022 - José María MARCO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
tiranticarmesina-operaactual-teatroreal-2.jpg Una escena de 'Tirant i Carmesina' en Madrid © Teatros del Canal / Pablo LORENTE
tiranticarmesina-operaactual-teatroreal-2.jpg Una escena de 'Tirant i Carmesina' en Madrid © Teatros del Canal / Pablo LORENTE
tiranticarmesina-operaactual-teatroreal-2.jpg Una escena de 'Tirant i Carmesina' en Madrid © Teatros del Canal / Pablo LORENTE

Teatro Real

Joan Magrané: TIRANT I CARMESINA

Josep-Ramon Olivé, Isabella Gaudí, Anna Brull. Dirección musical: Francesc Prat. Dirección de escena: Marc Rosich. Solistas de la Orquesta del Teatro Real. Teatros del Canal, 23 de noviembre de 2022.

Además de ser una novela de aventuras, Tirant lo Blanc dedica un largo espacio a la reflexión sobre el amor, muy en la línea del amor cortés, al mismo tiempo ideal y sensual. El tema, recurrente en el siglo XV, y tratado con una libertad que sigue sorprendiendo hoy en día, aparece en los episodios dedicados a los amores del protagonista con la princesa Carmesina, hija del emperador de Grecia. El director de escena Marc Rosich ya se había interesado en la obra maestra de Joanot Martorell, tan admirada por Cervantes en su momento, con una previa adaptación para una puesta en escena por Calixto Bieito. En 2019 volvió sobre el asunto, esta vez centrándose en el episodio amoroso, con un libreto elegante, cuidadosamente equilibrado, y reducido a cuatro personajes: el caballero, la princesa, la Viuda Reposada y Plaerdemivida, estos dos últimos a cargo de una sola cantante, desdoblada mediante un práctico y sorprendente recurso de vestuario.

"Isabella Gaudí bordó la princesa Carmesina con un instrumento argentino y ligero, mejor pertrechado de lo que pareció en un primer momento"

La música corre a cargo del joven pero ya experimentado Joan Magrané, que compone una partitura fina y sensible, con evocaciones madrigalísticas y, aunque subordinada al texto, con una autonomía notable en el cromatismo y las dinámicas. Corre a cargo de un grupo muy reducido de cámara (dos violines, viola, cello, flauta y arpa), tocados con transparencia e intensidad por los solistas correspondientes de la Orquesta Titular del Teatro Real, dirigidos con buen pulso por el maestro Francesc Prat. Aunque nunca se recurre al Sprechgesang, la partitura, alejada también del mundo tonal, apenas coge vuelo lírico, salvo en alguna ocasión con la flauta de protagonista. Es un a priori antirromántico adecuado a la naturaleza y a la época del texto, pero que pesa un poco en la escucha, que en algún momento llega a resultar un poco monótona.

Josep-Ramon Olivé compuso un Tirant juvenil, muy creíble con un registro baritonal muy atractivo, aunque le perjudicó algo cierta falta de expresividad teatral, tal vez deseada en una puesta en escena muy contenida. Isabella Gaudí bordó la princesa Carmesina con un instrumento argentino y ligero, mejor pertrechado de lo que pareció en un primer momento para las exigentes del papel. Gran interpretación la de la mezzo Anna Brull en su doble papel, con una variedad de colores vocales extraordinaria y una riqueza interpretativa de altos vuelos.

La puesta en escena de Marc Rosich contó, además de con el inteligente vestuario de Joana Martí, con un diseño de Jaume Plensa para el espacio escénico. Consiste en un panel de fondo, con luces de neón que al final dibujan la palabra UTOPIA, delante y dentro del cual se desarrolla toda la acción, La puesta en escena en Madrid se produce tras su estreno en el Festival de Peralada y su paso por el Liceu de Barcelona.  * José María MARCO, corresponsal en Madrid de ÓPERA ACTUAL