Sublime y divertida ‘Coronis’, la ópera a la española

Madrid

13 / 06 / 2023 - José María MARCO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
coronis real 'Coronis' en versión de concierto en el Real © Teatro Real / Javier DEL REAL

Teatro Real

Durón: CORONIS

En versión de concierto

Ana Quintans, Isabelle Druet, Victoire Bunel, Anthéa Pichanick, Marielou Jacquard, Caroline Meng, Cyril Auvity, Brenda Poupart, Olivier Fichet. Le Poème Harmonique. Dirección musical: Vincent Dumestre. 10 de junio de 2023.

La obra de Sebastián Durón se va recuperando poco a poco, casi heroicamente, del injustificable olvido en que cayó durante tantos años. Se conocía Coronis por una preciosa interpretación en el Auditorio Nacional a cargo de Los Músicos de su Alteza, en 2019, y por la excelente grabación de Le Poème Harmonique. Este mismo conjunto es el que ha subido al escenario del Teatro Real para ofrecer esta deliciosa zarzuela atribuida al compositor español, propuesta en versión de concierto y en una única velada. Coronis es una zarzuela “totalmente cantada”, lo que en otros tiempos se llamaba ópera, compuesta en 1706 por Durón según demostró Raúl Angulo Díaz en su documentado estudio de 2018. Relata el enfrentamiento entre Apolo y Neptuno con personajes acuáticos y pastoriles interpuestos, y se centra en el drama de la ninfa Coronis, deseada por Tritón, monstruo marino perdidamente enamorado de ella.

Es una obra maestra de la música barroca de todos los tiempos y lugares, bastante más entretenida, atractiva e interesante que casi todas las que pasan por genialidades del período, sobre todo si no son españolas. No hay interminables da capi, los cantantes tienen que actuar, la música es inmediatamente teatral y de un dramatismo vivaz y de gran estilo. También combina de forma sorprendente y original las influencias italianas y alguna francesa, todo sobre una sublime urdimbre española: con bailes y tonos de la península, instrumentos populares (guitarra, castañuelas, pandereta) y una dramaturgia que incorpora con ingenio la gran tradición del villano cómico. Hay grandes momentos elegíacos, como los largos y muy hermosos lamentos de Coronis y de Proteo, otros espectaculares, como el del incendio del templo, y muchos otros de inspiración bailable, como corresponde a la música española.

"Como Coronis, brilló con gran inteligencia la soprano Ana Quintans, de voz firme, flexible y bien proyectada. Isabelle Druet dio a Tritón todo su carácter monstruoso, pero también conmovedor y humano"

En el papel de Coronis, brilló con gran inteligencia la soprano Ana Quintans, de voz firme, flexible y bien proyectada. Isabelle Druet dio a Tritón todo su carácter monstruoso, pero también conmovedor y humano, por así decirlo, con el que lo creó Durón. El tenor Cyril Auvity, de voz no muy grande pero bien timbrada, argentina, de hermoso color, dio vida a Proteo. Victoire Bunel (Sirene) y Anthéa Pichanick (Menandro) se encargaron con viveza y una excelente y muy divertida caracterización dramática (además de vocal) de los dos villanos de la obra. Muy teatral y amenazante, con una voz de gran clase, el Neptuno de Caroline Meng, y excelente y no menos vengativo el Apolo de Marielou Jacquard. Todos lucieron un español impecable, atento a los variadísimos matices del texto.

El conjunto Le Poème Harmonique, especializado en este repertorio, ofreció una versión intachable y sensible, llena de colorido, de alegría y de dinamismo, sin olvidar el tono elegíaco cuando correspondía, bajo la magistral dirección de Vincent Dumestre quien ha comprendido esta música a la perfección. No queda sino lamentar que Coronis no se haya representado todavía en versión escenificada en un escenario español. Cuántos Tolomeos, Ariodantes, Orfeos, Ulises y Didos & Eneas habrá que seguir padeciendo hasta que llegue el momento… Gran éxito, como era de esperar.  * José María MARCO, corresponsal en Madrid de ÓPERA ACTUAL