CRÍTICAS
INTERNACIONAL
Soberbia 'Juive' con un Gregory Kunde desatado
Turín
Teatro Regio Turín
Halévy: LA JUIVE
Nueva producción. Inauguración de la temporada
Ioan Hotea, Riccardo Zanellato, Mariangela Sicilia, Gregory Kunde, Martina Russomanno. Dirección musical: Daniel Oren. Dirección de escena: Stefano Poda. 21 de septiembre de 2023.
Obra maestra del francés Jacques Halévy, La Juive se estrenó en 1835 y fue muy apreciada por Berlioz, Wagner y Mahler, que en ella vieron no solo los gérmenes de la grand opéra —Los Hugonotes de Meyerbeer llegaron un año más tarde—, sino que también un paso más en la evolución de la ópera clásica francesa de Lully y Rameau, pasando por Cherubini, amigo de Halévy y Spontini. Sin embargo, salió paulatinamente del repertorio a finales del siglo XIX. Ahora parece haber llegado el momento de la revancha, ya que resultó soberbia la inauguración de la temporada en Turín con este título (y un nuevo equipo directivo en el teatro, Mathieu Jouvin como intendente y Cristiano Sandri como director artístico), desafiando la crisis que sufrió el Teatro Regio. El esfuerzo productivo y de organización ha garantizado una interpretación ejemplar y por muchos motivos inolvidable, empezando por el trabajo de los cuerpos estables, francamente excelente, del coro, instruido por Ulisse Trabacchin y de la orquesta, que se confirma entre las mejores en Italia.
Falló, en cambio, la puesta en escena hiperbólica y fantasmagórica de Stefano Poda que exige una exactitud proverbial de los relojes suizos. En un escenografía única, apuesta por un impresionante movimiento de maquinaria a todos los niveles, una figuración multitudinaria, y el perenne horror vacui, sugiere lo que podía haber deslumbrado al público del siglo XIX, pero lo que se consiguió es una gran confusión en escena, donde los solistas se identificaban con dificultad ya fuera por el vestuario resuelto con batas de dos colores, blanco para los judíos y rojizo y negro para los cristianos, por la iluminación en contraluz la mayoría de las veces y sobreponiendo a la acción original una infinita cantidad de alusiones no siempre interpretables.
Éxito rotundo y plenamente merecido a la vertiente musical. Daniel Oren puede pasar por especialista de La Juive, puesto que con esta llega a su tercera producción con una versión casi íntegra, es decir, en la revisión que el mismo Halévy realizó al considerar excesivamente larga la composición; aun así llega a una duración de casi cuatro horas. Su lectura brilló por calidad estilística y musical inalcanzables. Al énfasis de los coros, de las escenas de masa, hace oportuno contraste el intimismo de las arias de los judíos, siendo especialmente notable el segundo acto, el de la celebración de la Pascua, alcanzando su apogeo en el aria de Éléazar “Rachel, quand du Seigneur”, la más famosa de la ópera.
La interpretó un tenor cuya trayectoria alcanza el milagro: Gregory Kunde, que ya cumplidos los 70 años brindó una clase magistral de interpretación y vocalidad, con una insultante vehemencia en el agudo, firmeza en la línea vocal, dominio de las dinámicas y, sobre todo, una intensidad interpretativa conmovedora. Mariangela Sicilia, Rachel, se enfrentó a un rol falcon (siendo su primera intérprete precisamente Marie Cornéile Falcon) sostenida por un acompañamiento ideal que le permitió matizar este papel donde pasa de la inocencia al heroísmo, superando sin problemas una tesitura que escurre entre los extremos de las posibilidades vocales. Además, interpretó con apasionada intención en el fraseo y con acento convincente. El rol de Brogni, el cardenal que resulta ser su padre, ha tenido en Ricardo Zanellato la autoridad, la presencia indispensables tanto en lo vocal cuanto en lo escénico. Cumplieron muy bien todos, pero cabe destacar el excelente tenor contraltino Ioan Hotea, Leopold y la soprano coloratura Martina Russomanno, ambos a seguir con mucha atención por ser, más que dos promesas, dos excelentes realidades. * Andrea MERLI, corresponsal en Italia de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS