Sara Blanch triunfa en la cuna de Donizetti

Bérgamo

21 / 12 / 2021 - Aleix PALAU - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
filleduregiment-operaactual-blanch-donizetti (2) Adriana Bignani Lesca y John Osborn © Donizetti Festival / GIanfranco ROTA
filleduregiment-operaactual-blanch-donizetti (3) Una escena del montaje de Frederic Wake-Walker © Donizetti Festival / GIanfranco ROTA
filleduregiment-operaactual-blanch-donizetti (1) Sara Blanch en el rol de Marie © Donizetti Festival / GIanfranco ROTA

Donizetti Opera Festival

Donizetti: LA FILLE DU RÉGIMENT

Nueva producción

Adriana Bignagni Lesca, Paolo Bordogna, John Osborn, Sara Blanch, Cristina Bugatty, Haris Andrianos, Adolfo Corrado. Dirección musical: Michele Spotti. Dirección de escena: Luis Ernesto Doñas. Teatro Donizetti, 3 de diciembre de 2021.

Bérgamo respiraba aire de fiesta. La ciudad lombarda, malogrado icono de la pandemia en Italia, volvía a brillar para celebrar a su hijo más ilustre, el compositor Gaetano Donizetti después de una edición 2020 limitada al streaming por culpa de la pandemia. La felicidad y la emoción era palpable en Francesco Micheli, director del Donizetti Opera Festival que anualmente revisita y recupera la basta producción del genio bergamasco. También en su efervescente director musical, Riccardo Frizza, pues este año el certamen ha vuelto a llenar las salas. A ello cabe añadir la reapertura del Teatro Donizetti, esplendoroso tras años de reforma, y que se ha alternado como sede del Festival con el Teatro Sociale. Ambas joyas de la arquitectura teatral del siglo XIX han acogido una edición que ha propuesto dos greatest hits como son La fille du régiment y L’elisir d’amore de Donizetti y Medea in Corinto de Giovanni Simone Mayr, maestro de Donizetti.

"La soprano catalana, que debutaba el rol de Marie, encandiló al público italiano con su 'savoir faire' refinado, rico en matices y la rebosante elegancia natural marca de la casa"

La fille du régiment supuso la presentación bergamasca de Sara Blanch. La soprano catalana galardonada con el Premio ÓPERA ACTUAL 2016 y que debutaba el rol de Marie, encandiló al público italiano con su savoir faire refinado, rico en matices y la rebosante elegancia natural marca de la casa. Palpable es la huella de su maestra, Mariella Devia, una de las grandes intérpretes de Marie del siglo pasado, con quien ha preparado el rol. Todo ello sumado a un desparpajo escénico puesto al servicio de la nueva producción de Ernesto Doñas, que ambienta La fille en Cuba, entre grandes murales, cañas de azúcar y una eclosión de color que respeta en todo momento el discurso tradicional de la ópera, más allá de algunas palabras en español y la presencia de un percusionista cubano, que dotaron de mayor comicidad a la acción. Y es que esta producción está coproducida por el festival donizettiano y el Teatro Lírico Nacional de Cuba.

Junto a Blanch se pudo escuchar a un veterano Tonio, el tenor estadounidense John Osborn, que también debutaba en la meca belcantista; lo hizo desplegando su potencial con una prestación superdotada y gran carisma escénico, como es habitual en este cantante. Un auténtico descubrimiento fue la mezzosoprano africana Adriana Bignagni Lesca, de voz carnosa y voluminosa, de cualidades estratosféricas y color bellísimo. Completó el cuarteto principal de La fille el barítono Paolo Bordogna, cantante de excelente trayectoria y que lleva en la sangre este repertorio tan afín a su instrumento: creó un Sulpice de manual.  Magnífica también la intervención del Coro dell’Accademia Teatro alla Scala y la dirección musical de Michele Spotti, joven batuta cada vez más consolidada, que se puso al frente de la orquesta del Festival.

'L'elisir d'amore y 'Medea'

El otro gran título donizettiano del que se pudo disfrutar fue L’elisir d’amore, que dirigió con esmero Riccardo Frizza (05_12) y tuvo la peculiaridad de recuperar la afinación original en 432hz. Este hecho desveló líneas e intencionalidades no tan evidentes en la afinación actual a 440hz. La percepción se potenció con el uso de instrumentos de viento originales del tiempo de Donizetti, así como un fortepiano que había pertenecido a la legendaria soprano Giuditta Pasta. Javier Camarena debutaba en el Festival como Nemorino, uno de sus caballos de batalla, que defendió con absoluta brillantez. Destacado fue también el debut de Caterina Sala, soprano de 21 años que es una apuesta personal de Frizza y que interpretó Adina con una voz poderosa y bien proyectada, además de una gran presencia escénica. Maravilloso Florian Sempey como Belcore e impecable Roberto Frontali en el papel de Dulcamara. La producción, de gran frescura, ambientada en los exteriores del Teatro Donizetti, la firmó Frederic Wake-Walker.

medea-operaactual-donizetti Carmela Remigio en 'Medea in Corinto' © Festival Donizetti / Gianfranco ROTA
medea-operaactual-donizetti Javier Camarena en 'L'elisir d'amore' © Festival Donizetti / Gianfranco ROTA

Cerró el Festival 2021 un título tan colosal como es Medea in Corinto de Mayr (04_12). El maestro de Donizetti estrenó esta ópera en el San Carlo de Nápoles con un cast espectacular que contó con voces como las de Isabel Colbran, Manuel García o Andrea Nozzari. Mayr reescribió la ópera para el Teatro Sociale de Bérgamo en 1821. Anualmente el Donizetti Opera Festival recupera títulos donizettianos para celebrar el bicentenario de su estreno, pero en 1821 Donizetti no presentó ninguna ópera y se cree que pudo haber ayudado a su maestro en la adaptación bergamasca de esta Medea. Título, como se ha dicho, de grandes dimensiones y exigencia vocal superior. La camaleónica Carmela Remigio hizo una Medea de altura con una actuación desgarradora, volcánica, de gran realismo y vocalidad apabullante que recordaba a una Anna Magnani del canto en la genial propuesta escénica de Francesco Micheli. Una producción ambientada en un suburbio de la década de 1960 y que centraba la atención en el personaje de Medea, presente en escena durante casi toda la ópera. Marta Torbidoni es una de las sopranos italianas más interesantes de la actualidad; de voz aterciopelada y flexible, con un canto italiano de escuela, sorprendió con su Creusa. Menos afinidad al personaje de Giasone encontró Juan Francisco Gatell. Michele Angelini despuntó con su Egeo. Dirigió la intensa velada Jonathan Brandani al frente del Coro y la Orquesta del Festival.  * Aleix PALAU, colaborador de ÓPERA ACTUAL