Saioa Hernández marca la diferencia como Turandot

Madrid

24 / 07 / 2023 - Mario MUÑOZ - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email
saioa real Una escena de 'Turandot' con Saioa Hernández © Teatro Real / Javier DEL REAL
Una escena de 'Turandot' con Saioa Hernández © Teatro Real / Javier DEL REAL

Teatro Real

Puccini: TURANDOT

Reparto alternativo

Saioa Hernández, Martin Muehle, Miren Urbieta-Vega / Ruth Iniesta, Fernando Radó. Coro y Orquesta titulares del Teatro Real. Dirección musical: Nicola Luisotti. Dirección de escena: Robert Wilson. 14 y 15 de julio de 2023.

Pasados los tres primeros días, los repartos de Turandot comenzaban a mezclarse. Parando únicamente en los cantantes diferentes respecto al día del estreno, en la función del día 14 el protagonismo fue para las intérpretes femeninas: en primer lugar, el de Saioa Hernández, con una Turandot sólida, proyectada con suficiencia y con un acertado acercamiento rígido en el fraseo, trasladando la aparente frialdad de la princesa, con un gran rendimiento en la escena de los acertijos. A igual nivel se movió Miren Urbieta-Vega (Liù), con una muy trabajada línea de canto y una zona central del registro privilegiada; su personaje requiere de inocencia, que no es lo mismo que fragilidad, y perdidas las posibilidades expresivas del cuerpo a cuenta del montaje de Wilson, Urbieta-Vega supo trasladar esa fuerza precisa del personaje.

La Liù del día 15 (Ruth Iniesta) fue más generosa en caudal y un punto más matizada en volúmenes y técnica. Fernando Radó cumplió con solvencia en la comprometida escena final del tercer acto.

"Saioa Hernández fue una Turandot sólida, proyectada con suficiencia y con un acertado acercamiento rígido en el fraseo"

Con todo, hubo alguna dificultad con el Calaf de Martin Muehle, que quedaría en lo anecdótico si no fuera por la ópera que es, papel en el que se alternaba con Jorge de León (en el otro reparto figuraba un conocido de la casa, el estadounidense Michel Fabiano). Se anunció que Muehle estaba enfermo no al principio de la función, sino al arrancar la segunda parte (es decir, justo antes del “Nessun dorma”). ¿Qué hacer cuando un tenor no puede afrontar el aria más famosa de la historia de la ópera, pero sí puede resolver el resto de la función? Luisotti le echó una cariñosa mano desatando el sonido de la orquesta en ese “vincerò” final que no pudo dar. Luego se disculpó apenado durante las ovaciones finales, que acertadamente también le incluyeron. Respecto a la orquesta, Luisotti optó en ambas funciones por la espectacularidad del sonido y por subrayar las bellezas tímbricas de la partitura de Puccini.

Una vez más, gran actuación del coro en este montaje que marca la partida de Andrés Máspero, el hasta ahora director del conjunto. Su trabajo al frente de Intermezzo sí que merece la mayor de las ovaciones.  * Mario MUÑOZ, corresponsal en Madrid de ÓPERA ACTUAL