CRÍTICAS
NACIONAL
Regreso de ‘Tristan’ entre ovaciones
Valencia
Palau de Les Arts
Wagner: TRISTAN UND ISOLDE
Stephen Gould, Ricarda Merbeth, Ain Anger, Kostas Smoriginas, Moisés Marín, Claudia Mahnke, Martin Piskorski, Alejandro Sánchez. Cor de la Generalitat. Orquesta de la Comunitat Valenciana. Dirección musical: James Gaffigan. Dirección de escena: Àlex Ollé. 20 de abril de 2023.
Una ovación cerrada despidió el estreno de este Tristan und Isolde valenciano. Hacía casi una década que en el Palau de Les Arts no se podía disfrutar de una ópera de Wagner y, no hay que olvidar que con sus obras el teatro valenciano consiguió sus primeros grandes éxitos gracias, particularmente, a las versiones de Lorin Maazel y Zubin Mehta. También La Fura dels Baus jugó entonces un papel fundamental con la puesta en escena de Der Ring des Nibelungen. En aquel momento, el principal responsable artístico era Carlus Padrissa; y, en esta ocasión, ha sido Àlex Ollé quien ha tomado el relevo para este regreso de La Fura y de Wagner a Valencia.
La producción proviene de Lyon y pudo verse en Barcelona hace unos años. Está caracterizada por una inmensa esfera que reina en la escena con una estética casi futurista que sirve de soporte para una visión clásica del drama en la cual la trama no se ve sustancialmente alterada. Lo más interesante llega, pues, a nivel visual. Así, por ejemplo, resulta especialmente seductor el dúo del segundo acto; asimismo, la ópera se cierra con un Liebestod de gran atractivo e impacto visual. Lo más cuestionable fue, sin duda, el uso de armas de fuego: en el segundo acto, en manos de Melot pudo ser aceptable, pero convertir la escena final en un tiroteo entre bandas con Kuwernal y Melot de cabecillas no solo no aporta nada, sino que expulsa a la audiencia de la historia.
A nivel musical, los grandes triunfadores fueron la Orquesta de Comunitat y James Gaffigan, con la siempre excelente participación del Cor de la Generalitat. La orquesta tiene en Wagner su repertorio natural y con ningún otro compositor brilla más que con su música, pero, además, Gaffigan parece que va a ser uno de los intérpretes wagnerianos a tener en cuenta en los próximos años. Ya triunfó con este título en Santa Fe el verano pasado. Su dirección destacó por la claridad de texturas y la flexibilidad que logra de la orquesta para conseguir una versión intensa que parece perseguir la plasmación de las emociones en el color orquestal. Hay que destacar las excelencias de Ana Rivera al corno inglés; con justicia, el director quiso que saliese a saludar a su lado.
El trío protagonista estuvo formado por tres grandes cantantes de prestigio más que acreditado como intérpretes wagnerianos. Ricarda Merbeth se metió en la piel de Isolda desde que apareció en escena. Con todo tipo de inflexiones vocales supo transmitir el sentido a cada palabra. En el primer acto fue una heroína atormentada, dominada por el odio, sin el mínimo espacio a la dulzura y en el segundo parecía cegada por el amor, mientras que en el tercero caminaba hacia una trascendencia mística. Vocalmente, sin ser exuberante, supo hacer suyo un papel que, por su tesitura central y grave, no es el ideal para su voz. Stephen Gould ha sido uno de los mejores intérpretes de Tristan en las últimas dos décadas gracias a su recia voz dramática. Es un intérprete generoso que se entrega desde el primer momento. En particular, se enfrentó al tremendo tercer acto con valentía y buenos medios vocales y solo en algunos momentos se apreció cierta fatiga; eso sí, no es un cantante especialmente fino y delicado. Ain Anger impresionó en los primeros compases de su interpretación como Marke; dominó el papel y consiguió algún momento emotivo, aunque también sorprendió cierta nasalidad en la emisión. Fue, pues, un trío protagonista de gran nivel, pero sin ese punto extraordinario de otros repartos wagnerianos que se han visto en Les Arts.
Kostas Smoriginas fue un noble Kurwenal cuya voz se mostró especialmente atractiva en el tercer acto. Más discreta fue Claudia Mahnke como Brangäne y Moisés Marín, exmiembro del Centre de Perfeccionament, volvió a Valencia para ofrecer un excelente Melot, aunque la sorpresa en los pequeños papeles llegó de un actual alumno del Centre, Alejandro Sánchez quien impresionó como Steuermann: sin duda, posee una más que importante voz y habrá que estar atento a su carrera. * César RUS, corresponsal en Valencia de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS