Por fin 'Jenufa' frente el Guadalquivir

Sevilla

19 / 02 / 2023 - Ismael G. CABRAL - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
jenufa-operaactual-maestranza-1.jpg Una escena de 'Jenufa' en Sevilla © Teatro de La Maestranza / Guillermo MENDO
jenufa-operaactual-maestranza-1.jpg Una escena de 'Jenufa' en Sevilla © Teatro de La Maestranza / Guillermo MENDO
jenufa-operaactual-maestranza-1.jpg Una escena de 'Jenufa' en Sevilla © Teatro de La Maestranza / Guillermo MENDO

Teatro de La Maestranza

Leos Janacek: JENUFA

Estreno en Sevilla

Agneta Eichenholz, Peter Berger, Ángeles Blancas, Thomas Atkins, Nadine Weissmann, Isaac Galán, Felipe Bou, Marifé Nogales, Marta Ubieta, Zayra Ruiz, Patricia Calvache, Ruth González. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Coro del Teatro de La Maestranza. Dirección musical: Will Humburg. Dirección de escena: Robert Carsen. 16 de febrero de 2023.

Contra todo pronóstico para quien no conoce el libreto o contempla la obra por primera vez, Jenufa tiene uno de los finales más esperanzadores de la historia de la ópera. Una conclusión un tanto idealizada pero luminosa tras unas situaciones insoportables y en las que, en todo momento, planea una cruda misoginia. A tono con el desenlace del relato, Robert Carsen ha ideado un cierre absolutamente espectacular en el que pone en diálogo el crescendo orquestal del foso con un crescendo lumínico, el único que se permite tras una ambientación lóbrega, de una profunda y ominosa oscuridad. Es posible que la lluvia de iridiscencias doradas que hace caer sobre Jenufa y Laca sea un tanto cliché, pero esta genera un momento visual de una belleza inigualable.

Antes, con un lecho terroso y la combinación de una veintena de puertas como casi único elemento escenográfico, el director canadiense logra una realización operística fiel seguidora de lo narrado y convincente por su tono opresivo. Que el Teatro de La Maestranza no dejara decaer en el olvido este título, arrasado de la programación por la pandemia y recuperándolo ahora, constituye uno de los mayores aciertos de la actual gestión del coliseo, convencida de que estos esfuerzos merecen la pena para no claudicar en el intento, acariciado desde hace muchos años, de situar al teatro en la órbita de los grandes escenarios líricos europeos, algo que no se consigue, desde luego, únicamente a base de mostrar una y otra vez el repertorio más trillado.

"Ángeles Blancas ofreció la mayor lección canora que se le ha escuchado en el Maestranza: se entregó hasta la médula a su difícil rol y se esmeró en llenar su voz de colores"

Inclemente con la definición del personaje, la caracterización física de Jenufa, demacrada, casi enlutada, ahondó en las violencias que el personaje debe experimentar. Agneta Eichenholz, de notabilísima carrera, mantiene su voz en gran forma sin que sea la proyección lo que más le caracteriza; se movió muy cómoda en el registro medio, lució bellos agudos y actoralmente, además de estar bien dirigida (como el resto del elenco) se impuso con una gestualidad cinematográfica. Con un atronador aplauso valoró el público la réplica de Kostelnicka, madre de la protagonista, encarnada por Ángeles Blancas, quien ofreció la mayor lección canora que se le ha escuchado en el Maestranza: no solo se entregó hasta la médula al difícil rol, sino también se esmeró en llenar de colores su voz en función de los diferentes estadios que atraviesa a lo largo de la ópera; con apreciables reguladores fraseó con inteligencia y alcanzó pasajes conmovedores.

Con una voz romántica, brillante y de un desinhibido vibrato, Peter Berger se hizo con el ambivalente Laca, al que el libreto absurdamente desde los ojos actuales otorga una inmerecida redención. Parecida actuación a la de su contrincante, Thomas Atkins, aun con una proyección más acentuada. Nadine Weissmann fue una abuela Buryja autoritaria y sobria y el resto de secundarios –con muy pequeños encargos— redundó en el buen nivel alcanzado tanto por los cantantes ya fogueados en los escenarios (Felipe Bou, Marifé Nogales, Marta Ubieta) como por los debutantes, como es el caso de la intérprete canaria Zayra Ruiz… También el Coro del Maestranza trabajó, y no poco, para hacerse con una dicción desacostumbrada.

Will Humburg, director invitado al frente de la Sinfónica de Sevilla, es un maestro muy afín al repertorio del primer siglo XX, pero su visión de Jenufa acabó resultando más espectacular y dramática que expresionista y doliente. Dirigió con auténtica obsesión por calibrar voces y orquesta, se mostró como una batuta cuidadísima en dar todas las entradas (apreciable por sus clarificadoras maneras de mover sus brazos) pero concertó con excesiva ortodoxia, sin acelerar las escenas festival del primer acto y sin agrietar un lenguaje que, puede ser servido así, pero también de una manera más lacerante.  * Ismael G. CABRAL, corresponsal en Sevilla de ÓPERA ACTUAL