CRÍTICAS
NACIONAL
Philippe Jaroussky enlaza siglos y culturas
Torroella de Montgrí
Festival de Torroella de Montgrí
Recital de PHILIPPE JAROUSSKY
Obras de Poulenc, Giordani, Caccini, Dowland, Mozart, Schubert, Fauré, Rossini, Granados y otros. Thibaut Garcia, guitarra. Espai Ter, 20 de agosto de 2022.
En 2021 el aclamado contratenor Philippe Jaroussky presentó, de la mano de Warner Classics y junto al guitarrista Thibaut Garcia, À sa guitare, un álbum en qué el solista, absolutamente consolidado como maestro del Barroco, apuesta por descubrir nuevos horizontes musicales y ampliar los registros de su carrera. Así, en este proyecto discográfico, Jaroussky, que siempre ha brillado con las piezas del siglo XVII escritas específicamente para su cuerda, decide abordar nuevos repertorios desde el Renacimiento a la actualidad y reinterpretarlos desde las particularidades de su voz inconfundible y el acompañamiento de guitarra. La grabación se presentó en público en una gira de invierno que llevó a Jaroussky y Garcia a actuar, por ejemplo, en el Auditorio de Oviedo, el Palau de la Música Catalana o en el Festival Internacional de Música de Canarias y, el pasado 20 de agosto, los dos intérpretes arrancaron el tour de verano en el Festival de Torroella de Montgrí (Girona).
Basado en el catálogo de la grabación, el programa del recital en Torroella, pues, fue extremadamente diverso, ofreciendo desde las piezas renacentistas en inglés de John Dowland a las disonancias en francés de Francis Poulenc, pasando por la ópera italiana de Giaocchino Rossini, el Lied alemán de Franz Schubert e, incluso, la música popular hispanoamericana o brasileña. Este popurrí de siglos, estéticas y lenguas ciertamente podía distraer al público más riguroso y especializado, acostumbrado a disfrutar de Jaroussky con un repertorio específico; pero, sin embargo, pese a tantos cambios de registro, la interpretación del contratenor y el guitarrista no pretendía resaltar ni demostrar las diferencias entre estilos musicales, sino integrarlos con total naturalidad en un discurso continuo. La voz de Jaroussky, tímidamente amplificada junto a la guitarra en el Espai Ter, se mantiene cálida, satinada, ligera y expresiva, sin demasiada profundidad armónica, pero con una enorme paleta de contrastes, colores, timbres y colocaciones. Y con estas solidísimas cualidades vocales, el contratenor afrontó tanto las melodías del Barroco propias de su cuerda como la música de siglos posteriores; en una interpretación que no buscó forzar la voz del solista con las exigencias de cada periodo, sino reinterpretar la historia de la música con nuevas sonoridades.
Después de un comienzo extremadamente atrevido con los cromatismos despojados de la canción de Poulenc para voz y guitarra que da nombre al disco, Jaroussky y Garcia encadenaron dos canciones preciosísimas de Dowland con la afligida “When I am laid in earth” de Dido and Eneas de Purcell, culminando así, sin duda, uno de los momentos más conmovedores del recital. Igualmente resultó impactante la exuberancia operística del fragmento de Tancredi de Rossini, solventado con gracia y brío por el dúo, que dio paso, en un cambio de materia abrupto, al tango La cumparsita de Gerardo Matos Rodríguez, en el que Thibaut Garcia pudo exhibir su dominio absoluto del instrumento. Finalmente, en el último bloque del concierto, precedido por el teatral Lied –pero quizá demasiado poco dramático en la voz de Jaroussky– Der Erlkönig de Franz Schubert, llegó el turno de las canciones populares y la música moderna, con intervenciones como Septembre de Barbara, que no pudo igualar la distinción de la cantautora francesa, o una delicada versión de Alfonsina y el mar que encandiló al público, para terminar ofreciendo, como único bis de la velada, una sorprendente revisión de la canción de cuna catalana Mareta, no’m faces plorar. * Aniol COSTA-PAU, crítico de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS