CRÍTICAS
NACIONAL
Parsifal regresó al Liceu en el montaje de Claus Guth
Barcelona
Gran Teatre del Liceu
Wagner: PARSIFAL
Nikolai Schukoff, Elena Pankratova, René Pape, Matthias Goerne, Evgeny Nikitin, Paata Burchuladze, Isabella Gaudí, Núria Vilà, Mercedes Gancedo, Sonia de Munck, Tanit Bono, Marifé Nogales, Josep Fadó, Felipe Bou, Cristina Toledo, Claire Presland, Facundo Muñoz, Marc Sala, lare Presland, Joaquín Fernández (Bailarín). Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu. Cor del Liceu (Dir.: Pablo Assante). VEUS-Cor Infantil Amics de la Unió. Coral Càrmina. Dirección musical: Josep Pons. Dirección de escena: Claus Guth. 25 de mayo de 2023.
La reposición de esta producción de Parsifal (ver previa en este enlace) con dirección de escena de Claus Guth ha marcado un nuevo éxito en la temporada del Liceu (Ver web). Se trata de uno de los títulos más complejos y relevantes del repertorio aquí puesto en escena con una producción moderna y de calidad, junto a un reparto solvente; se trata de una de las partituras más exigentes, además, para la orquesta y el coro de cualquier teatro. Todo un compendio de retos de los cuales el Gran Teatre barcelonés salió airoso empezando por la lectura musical del titular de la casa, Josep Pons. Quizás con este título se marca el inicio de una etapa de madurez de la Simfònica del Gran Teatre del Liceu que Pons ha ido renovando con gran eficacia en la última década. Así, a pesar de un preludio un tanto excesivamente lento y un punto falto de magia, con algún sonoro fallo del metal, la dirección musical de Pons fue a más en los extensos tres actos de la monumental partitura con una versión de una gran claridad y sutileza junto con el empaque y dramatismo que posee este imponente drama sacro wagneriano que alcanzó sus mejores cotas de excelencia en el final del primer acto y en los dos últimos.
El equilibrio entre foso y escenario estuvo bastante conseguido, aunque en algún momento, especialmente en el tercer acto, pudieron quedar un punto tapados los solistas por la amplitud orquestal. Muy trabajada la labor del coro, tanto la sección masculina (quizás un punto demasiado contenida en el primer acto) como la femenina, conjuntos que fueron muy aplaudidos, así como el director musical y la orquesta.
Hay que destacar del reparto vocal al excelente Gurnemanz del bajo René Pape, un artista de gran presencia escénica, de cuidada dicción y elegancia canora que ofreció una gran profundización del personaje, así como la Kundry de Elena Pankratova, otro de los puntales de la velada al ofrecer una emisión poderosa e inmaculada del atormentado personaje femenino. Sorprendió positivamente también el angustiado y doliente Amfortas del barítono Matthias Goerne y muy correcto el Klingsor del bajo Evgeny Nikitin. En cuanto al Parsifal del tenor austríaco Nikolai Schukoff, merece un destacado reconocimiento por su dominio ante la dificultad de la partitura y por un tercer acto muy meritorio; lástima que posea un instrumento poco agraciado y un punto nasal y entubado en el agudo.
Emotiva la presencia como Titurel del histórico Paata Burchuladze e interesante la labor de las Muchachas-Flor y de los numerosos caballeros y escuderos del extenso reparto.
La producción de Guth, con escenografía y vestuario de Christian Schmidt, jugó con el balneario de la novela La montaña mágica del insigne novelista alemán Thomas Mann, en el que aparecen numerosos soldados heridos y desequilibrados tras la Primera Guerra Mundial, y los caballeros del Grial, además de acoger también al malvado Klingsor, apareciendo Parsifal al final de la ópera como un líder militar que le remite a la futura aportación de Alemania a la barbarie moderna con la figura de Hitler y del nazismo. Una producción intelectualizada y forzada, pero con un importante trabajo de dirección de actores que, a pesar de todo el trabajo actoral y de adaptación, evidencia numerosas incongruencias. *Fernando SANS RIVIÈRE, director de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS