‘Norma’ con dúo de sopranos

Pamplona

10 / 02 / 2020 - Alberto OSÁCAR - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Francesca Sassu y Susana Cordón, Norma y Adalgisa en Pamplona © Fundación Baluarte / I. ZALDUA
La soprano Francesca Sassu junto al Pollione del tenor toledano Sergio Escobar © Fundación Baluarte / I. ZALDUA
Un momento del primer acto en el que aparece el Oroveso de Simón Orfila, la protagonista de la obra y el coro de AGAO © Fundación Baluarte / I. ZALDUA

Auditorio Baluarte

Bellini NORMA

Francesca Sassu, Sergio Escobar, Susana Cordón, Simón Orfila, Itsaso Loinaz, Julio Morales. Director: José Miguel Pérez-Sierra. Dirección de escena: Mario Pontiggia. 7 de febrero de 2020.

La programación lírica de Fundación Baluarte en colaboración con la Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera de Navarra (AGAO) incluyó esta temporada un único título de ópera representada, la más popular de las obras que escribió Bellini, Norma. Para la ocasión se contaba con la soprano armenia Lianna Haroutounian, que canceló su debut en el personaje por enfermedad teniendo que ser sustituida por la italiana Francesca Sassu. Enfrentarse al papel de la sacerdotisa es siempre complicado, aparte de por su dificultad, por el hecho de tener que luchar con las grandes referencias históricas que todo aficionado tiene en el recuerdo, lo que hace muy complicado el triunfo en este reto. En primer lugar, habría que cuestionarse si las características vocales de Sassu se ajustan a lo que este personaje requiere y a la complejidad que encierra, como se puso de manifiesto ya en la famosa “Casta diva”, resolviendo mucho mejor la subsiguiente cabaletta.

Conforme avanzó la función su interpretación fue a más, ofreciendo sus mejores momentos en los dúos con Adalgisapapel que fue interpretado por la soprano Susana Cordón y es preciso reconocer el esfuerzo y la más que correcta y plausible versión que la cantante española hizo de su personaje. Aunque no es la primera vez que el papel lo interpreta una soprano en lugar de una mezzo, ello restó brillantez a los maravillosos dúos de la obra ante la falta de contraste de colores vocales.

Mejor suerte corrieron los protagonistas masculinos, empezando por el tenor Sergio Escobar como Pollione, sobrado de medios para un papel que se ajusta perfectamente a sus características vocales imponiéndose sin problemas en todos los concertantes. Pocas veces se pueden escuchar unos agudos tan bien atacados y con ese squillo. Completó el cuarteto protagonista Simón Orfila en el papel de Oroveso; el bajo-barítono menorquín es siempre una garantía de éxito y es de esperar que no tengan que pasar otros doce años para que vuelva a pisar los escenarios navarros, desde aquella memorable Donna de lago. Los personajes secundarios fueron correctamente servidos por Itsaso Loinaz, como Clotilde y Julio Morales, como Flavio.

Francesca Sassu y Sergio Escobar como Noma y Pollione en la producción de Mario Pontiigia en Pamplona

"Mención aparte merece la magnífica versión musical que ofreció José Miguel Pérez-Sierra, quien comenzó con mucho brío la obertura para posteriormente extraer toda la impronta belcantista de la obra, cargada del mejor melodismo belliniano"

Mención aparte merece la magnífica versión musical que ofreció José Miguel Pérez-Sierra, quien comenzó con mucho brío la obertura para posteriormente extraer toda la impronta belcantista de la obra, cargada del mejor melodismo belliniano. El maestro madrileño cuidó el volumen y controló la escena, consiguiendo un estupendo rendimiento de la Sinfónica de Navarra en una de sus más destacadas noches como orquesta de foso. A su lado también pudo brillar el coro de la AGAO en un cometido de importante calibre.

La puesta en escena corrió a cargo de Mario Pontiggia con una producción de Amigos Canarios de la Ópera estrenada en 2011 que funciona adecuadamente, con un escenario sencillo pero muy funcional que respeta la estética de las tragedias griegas poniendo todo el énfasis en el protagonismo femenino que esta ópera encierra. El movimiento escénico fue la gran decepción al resultar todo demasiado estático y primario.