Más 'performances' en Òh!pera 2023

Barcelona

07 / 07 / 2023 - Pablo MELÉNDEZ-HADDAD - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
'Òh!pera' 2023 'Nala', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu
'Òh!pera' 2023 'Hi ha monstres que viuen per a la seva felicitat', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu
'Òh!pera' 2023 'Filles del món', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu
'Òh!pera' 2023 'In the beginning everything was white', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu

Gran Teatre del Liceu

Proyecto Òh!pera

Estreno absoluto

Andreu GALLÉN: NALA. Cristòfol Romaguera, Josep Rovira. Dirección musical: Andreu Gallén. Dirección de escena: Israel Solà. / Carlos DE CASTELLARNAU: HI HA MONSTRES QUE VIUEN PER A LA SEVA FELICITAT. Pau Camero. Dirección musical: Lorenzo Ferrándiz. Dirección de escena: Cristina Cubells. / Marian MÁRQUEZ: FILLES DEL MÓN. Anna Tobella, Alba Valdivieso. Dirección musical: Irene Delgado. Dirección de escena: Bàrbara Mestanza. / Itziar VILORIA: IN THE BEGINNING EVERYTHING WAS WHITE. Adriana Aranda. Dirección de escena: Jordi Oriol.

La segunda edición del proyecto Òh!pera, que propone en diferentes espacios del Liceu diversas óperas cortas y de pequeño formato a cargo de jóvenes creadores e intérpretes y que dirige Àlex Ollé, tuvo nuevamente este año un éxito rotundo agotándose las dos funciones programadas. Bien es verdad que el aforo es limitado y que las obras propuestas redefinen una y otra vez las fronteras del género moviéndose más en el campo de la performance –y del musical, como en algún caso–, que en el de la ópera tradicional, brindando nuevos horizontes a la creación actual en una bienvenida colaboración entre el Gran Teatre, la Regiduría de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona –el estreno contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Jaume Collboni–, Disseny Hub y las escuelas de diseño de la ciudad. Este año fueron cuatro óperas de 25 minutos cada una las que impresionaron a un público en su mayoría joven, pero que también incluyó a gente mayor, incluso a un par de señoras con movilidad reducida que superaron los obstáculos pese a las dificultades que presentaba moverse por el teatro con propuestas escénicas que no lo ponían nada fácil.

Abrió Òh!pera 2023 en el Foyer Nala, la pieza de formato más conservador en cuanto a estructura que planteaba un conflicto amoroso en torno a una perra muerta en un mar de purines, una composición de Andreu Gallén con libreto de Jordi Prat cuyos dos intérpretes comparten su quiebre emocional, a cargo del barítono Cristòfol Romaguera y del tenor Josep Rovira, de voz más apta para musicales. La dirección de escena de Israel Solà narró adecuadamente una trama cuya vorágine argumental no dejaba muy clara esta caída a los infiernos de sus protagonistas ante el cadáver de la pobre Nala.

En el Saló dels Miralls, y sobre un ring de boxeo, se desarrolló Hi ha monstres que viuen per a la seva felicitat, una locura surrealista inspirada en Baudelaire con una partitura experimental de Carlos De Castellarnau, el delirante libreto de Cristina Cubells y Mervat Alramli y una igualmente punzante dirección de escena de Cristina Cubells, espléndidamente interpretada por el barítono Pau Camero en un auténtico tour de force, acompañado del actor Màrius Hernández y del bailarín Aleix Lladó, ambos víctimas del monstruo soñado por el poeta maldito autor de Las flores del mal.

"'Filles del món', de Marian Márquez, fue la obra de mayor valor tanto en su escritura vocal como instrumental, contando con la revelación de la noche, la eficaz y expresiva soprano Alba Valdivieso"

Musicalmente Filles del món fue la obra de mayor valor tanto en su escritura vocal como instrumental, un trabajo con acento femenino de la compositora Marian Márquez con un libreto bastante poco claro de Ariadna Pastor y una propuesta escénica de Bàrbara Mestanza que se fagocitó los valores de la pieza por su peso estético y formal, convirtiendo el teatrino del Conservatori Liceu en un cuarto oscuro lleno de basura. Interpretaron la obra, con un cohesionado equipo de músicos dirigidos por Irene Delgado, la mezzo Anna Tobella y la revelación de la noche, la eficaz y expresiva soprano Alba Valdivieso. Lamentablemente la complejidad del libreto, sin una dicción transparente y sin posibilidad de subtítulos, provocó que el público se perdiera los detalles.

Por último, In the beginning everything was white, un ruidoso aparato que en uno de los boxes del escenario jugaba con sonidos saturados, luces y amplificación, fue lo más arriesgado de esta entrega. Con coautoría de Itziar Viloria, Alex Tentor y Jordi Oriol, la distorsión provocada por la electrónica no permitió valorar la interpretación de la soprano Adriana Aranda, aunque para parte del público esta obra resultó la más impactante de todas, incluso usando tapones de oídos.

Está claro que un proyecto como este debe tener continuidad y mayores recursos, ya que las exigencias técnicas impactan incluso hasta en el propio personal del Liceu, en un no parar de actividad. Impagable la alegría y la satisfacción de los intérpretes y autores de cada una de la microóperas, completamente entregados, a quienes se sumaban los alumnos de las diferentes escuelas de diseño encargadas de la escenografía, el vestuario, la ambientación y la iluminación.  * Pablo MELÉNDEZ-HADDAD, jefe de Redacción de ÓPERA ACTUAL

'Òh!pera' 2023 'Nala', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu
'Òh!pera' 2023 'Hi ha monstres que viuen per a la seva felicitat', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu
'Òh!pera' 2023 'In the beginning everything was white', una de las obras del proyecto 'Òh!pera' 2023 © Gran Teatre del Liceu