CRÍTICAS
NACIONAL
Málaga: 'Fidelio' en perspectiva clásica
Teatro Cervantes
Beethoven: FIDELIO
Berna Perles, Tijl Faveyts, Beatriz Díaz, Pablo García López, José Antonio López, Luis López y Jesús Gómez. Dirección: Manuel Hernández Silva. Dirección de escena: José Carlos Plaza. 1 de noviembre de 2019.
La producción del Teatro de La Maestranza de Sevilla arribó al Teatro Cervantes para inaugurar su Temporada lírica coincidiendo también con las celebraciones del Año Beethoven de la Filarmónica de Málaga, que centra el grueso de su temporada en el genio de Bonn, de quien se celebra el 250º aniversario de su nacimiento en diciembre de 2020. José Carlos Plaza asume la dirección escénica en un ejercicio de descontextualización temporal, sobre la base de una gran losa que aprisiona y dibuja una atmósfera de claroscuros que no solo ayuda a las carencias del libreto, sino que impulsa la evolución musical y dramática de este Singspiel que, en este montaje, requiere de un nutrido grupo de figuración que en momentos como el prólogo del tercer acto (Leonora III) guiaban al espectador a la apoteosis de la escena final.
Manuel Hernández Silva, titular de la Orquesta Filarmónica de Málaga, comandaría desde el foso la dirección musical consciente de las anotaciones de este ensayo lírico beethoveniano sin enmascarar sus rasgos mozartianos y alejándose de los enfoques románticos. Todo ello sobre dinámicas oscilantes que buscaban el equilibrio de fuerzas entre conjunto y solistas. Se descubre aquí también el carácter sinfónico de este Singspiel que en lo coral ofrece reminiscencias del último movimiento de la Novena Sinfonía. El Coro de Ópera de Málaga, al cuidado de Salvador Vázquez y Mar Muñoz, deambuló por la emisión compacta alcanzando instantes de gloria como en el Coro de prisioneros del primer acto o en el decisivo papel desarrollado en el coro conclusivo.
Hubo también equilibrio en el elenco protagonista, donde la mano del director musical fue clave para este primer título de la temporada apostando por nuevas voces para este Fidelio, comenzando por la cada vez más apreciada soprano Berna Perles, que como Leonore acapararía gran parte de la atención ofreciendo una línea de canto generosa en el plano medio, sobrada en las notas agudas y con gran sentido actoral como sucedió en el aria “Abscheulicher, wo eilst du hin?” o en el dúo “O namenlose Freude!” del acto segundo. Generosa y convincente resultó la Marzelline de Beatriz Díaz, que atravesó sin dificultades el muro sonoro que impone el conjunto orquestal y buen trabajo el del Florestán de César Gutiérrez.
El tenor Pablo García López fue otro de los puntales de la apuesta exprimiendo las posibilidades canoras y actorales del personaje de Jaquino. Tijl Faveyts como Rocco y José Antonio López como Don Pizarro evolucionarían estableciendo consonancias con los registros de ambos personajes.
Por muchas razones este Fidelio ha sido una apuesta a ganador y prueba de ello fue el debut del también bajo Luis López que aprovechó la oportunidad de que le daba el personaje de Don Fernando para mostrar la rotundidad de su instrumento vocal.
CRÍTICAS RELACIONADAS