Las posibilidades estéticas de la espera(nza) llenan el 'Ja, Mai!'

Múnich

17 / 05 / 2023 - Lluc SOLÉS - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
Una escena de 'Il ritorno / Das Jahr des magischen Denkens' en Múnich © Bayerische Staatsoper / Wilfried HÖSL
Jamai Múnich Una escena de 'Il ritorno / Das Jahr des magischen Denkens' en Múnich © Bayerische Staatsoper / Wilfried HÖSL
Jamai Múnich Una escena de 'Hanjo' en Múnich © Bayerische Staatsoper / Wilfried HÖSL
Jamai Múnich Una escena de 'Hanjo' en Múnich © Bayerische Staatsoper / Wilfried HÖSL

Bayerische Staatsoper

Monteverdi: IL RITORNO / DAS JAHR DES MAGISCHEN DENKENS. Toshio Hosokawa: HANJO

Festival Ja, Mai!

Kristina Hammarström, Charles Daniels, Xenia Puskarz Thomas, Liam Bonthron, Sibylle Canonica, Wiebke Mollenhauer, Damian Rebgetz. Dirección musical: Christopher Moulds. Dirección de escena: Christopher Rüping. Bayerisches Staatsorchester. Cuivilléstheater, 13 de mayo de 2023.

Sarah Aristidou, Charlotte Hellekant, Konstantin Krimmel. Dirección musical: Lothar Koenigs. Dirección de escena: Sidi Larbi Cherkaoui. Eastman Dance Company, Münchener Kammerochester. Haus der Kunst,14 de mayo de 2023.

Con la segunda edición del Festival Ja, Mai! (crónica de la primera edición en este enlace), la Bayerische Staatsoper reafirma su voluntad de seguir explorando los límites de la ópera. Son pocos los teatros alemanes que apuestan decididamente por romper los esquemas del repertorio, aunque esta iniciativa bávara no deje de ser efímera –Múnich sigue liderando la escena del Regietheater sin muchas concesiones a lo periférico–, hay que celebrar que se haya establecido como capítulo independiente dentro de la temporada regular. El éxito de las dos producciones de esta edición, Il ritorno / Das Jahr des magischen Denkens y Hanjo, llama sin duda la atención.

Lo primero que hay que destacar es el establecimiento de una línea de creación concreta y coherente. Con el doblete presentado la temporada pasada sobre partituras de Georg Friedrich Haas, se intuía ya un interés por conectar la música contemporánea con la barroca, interés transformado ahora en soporte ideológico del Festival. Transformado en todos los sentidos, y es que el paraguas abarca ahora no solamente el diálogo del teatro musical contemporáneo con el barroco, sino el diálogo del teatro musical contemporáneo con tantas otras formas periféricas del género.

En efecto, las dos nuevas producciones comparten ese soporte ideológico, pero se sitúan en coordenadas completamente distintas: Il ritorno / Das Jahr des magischen Denkens es una adaptación del regista Christopher Rüping de Il ritorno d’Ulisse in patria de Monteverdi a partir de un texto de la escritora Joan Didion, y Hanjo es una ópera contemporánea que dialoga con la tradición japonesa del teatro . El gesto más decisivo de los programadores, responsable de la excepcionalidad del Ja, Mai!, es la introducción de otro elemento cohesionador: un hilo temático, sencillo y potente, que sobrevuela estos dos universos tan diferentes dando la oportunidad de agarrarse a él al espectador que los traviesa casi sin solución de continuidad.

"'Hanjo' es una misteriosa ópera del compositor Toshio Hosokawa, que quiere acercarse al lento caminar del teatro No japonés a través del juego con texturas y ambientes instrumentales"

Ese tema es –moderno y antiguo a la vez– la pérdida, y con ella la espera, absurda pero inevitable, de aquello que no ha de volver. En la pieza de Rüping, la ópera de Monteverdi sobre la espera más famosa de la mitología, la de Penélope, dialoga con el conmovedor testimonio de la pérdida del ser querido que es el texto The Year of Magical Thinking, de Joan Didion. Se trata realmente de un diálogo: Rüping consigue integrar su elaboración dramatúrgica del libro, deudora orgullosa del teatro de Christoph Marthaler, en el transcurso de la ópera de Monteverdi, de la que escenifica los momentos más decisivos. El resultado es tan emocionante como exigente, ya que Rüping no se corta a la hora de amputar, con sensibilidad e inteligencia dramatúrgica, el texto monteverdiano. Un trabajo excelente de la orquesta dirigida por Christopher Moulds, así como cantantes y los actores, algunos de ellos jovencísimos –mención especial a Xenia Puskarz Thomas, que fue una Melanto deslumbrante– contribuyen al éxito del experimento.

Hanjo es una misteriosa ópera del compositor Toshio Hosokawa, que quiere acercarse al lento caminar del teatro No japonés a través del juego con texturas y ambientes instrumentales. El tema, sacado precisamente de la pieza homónima de teatro de Yukio Mishima, es asimismo la espera, pero en un registro mucho más cercano a Beckett que a Homero. El coreógrafo Sidi Larbi Cherkaoui interpreta la pieza desde su lenguaje corporal particular, jugando al desdoblamiento de la acción con bailarines que se convierten en sombras de los cantantes (tanto el barítono Konstantin Krimmel, en el papel de Yoshio, como la soprano Sarah Aristidou en el de Hanako, estuvieron excelentes). Este gesto va evidentemente en contra de la estética despojada del , pero convence precisamente por el choque de lenguajes estéticos que provoca, coherente con el espíritu rompedor del festival muniqués.  * Lluc SOLÉS, corresponsal en Múnich de ÓPERA ACTUAL