Las misas de Cererols, de la conquista a la usurpación

Madrid

13 / 04 / 2022 - José María MARCO - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
extincion-cererols-real-operaactual-(2) Una escena de 'Extinción' © Teatros de la Abadía
extincion-cererols-real-operaactual-(2) Una escena de 'Extinción' © Teatros de la Abadía

Teatro Real

Cererols: EXTINCIÓN

Estreno absoluto sobre la 'Misa de Batalla' y la 'Misa Pro Defunctis'

Agrupación Señor Serrano. Ensemble Instrumental Nereydas. Coro Titular del Teatro Real. Dirección musical: Javier Ulises Illán. Dirección de escena: Àlex Serrano y Pau Palacios. Teatro de la Abadía, 12 de abril de 2022.

Joan Cererols (1618-1680) fue maestro de capilla del monasterio de Montserrat durante más de 20 años, hasta su fallecimiento, siendo autor de algunas de las misas más espectaculares, dramáticas y de mayor profundidad de un siglo que cuenta con grandes obras de este género. Los responsables de este espectáculo seleccionaron dos, la Missa de batalla compuesta para celebrar la victoria sobre la sublevación contra la Corona de España en Nápoles, y la Misa de difuntos que escribió con ocasión de una peste que asoló Barcelona en 1650 y 1651. La escritura de Cererols, atenida a la combinación de canto llano y polifónico, alcanza una peculiar intensidad dramática por su fluidez, sus contrastes y la invención de fórmulas vocales e instrumentales, cercanas al barroco francés e italiano, con las que el compositor pudo entrar en contacto durante su estancia en el monasterio benedictino de Montserrat, en Madrid.

En esta nueva coproducción del Teatro Real y el Teatro de La Abadía, titulada Extinción, el conjunto instrumental Nereydas, bien conocido por sus interpretaciones barrocas y clásicas, alterna instrumentos modernos y de época y se encargó de subrayar con rigor e imaginación la riqueza tímbrica y dinámica de ambas partituras. La parte del león recayó sobre el Coro Titular del Teatro Real en un trance particularmente exigente. Siendo una agrupación operística, con excelentes cantantes solistas, sus miembros no están acostumbrado a tanto estatismo ni a las específicas dificultades que plantea el estilo de Cererols. Distribuido escénicamente según las exigencias de las obras, demostraron una extraordinaria profesionalidad y supieron apurar la expresividad y la intensidad de las dos obras. Aunque por momentos se rozaba el tono operístico, que es el propio de este gran coro y no venía –la verdad– nada mal, el director Javier Ulises Illán logró contener las emociones y encauzar y dar realce al mismo tiempo a partituras tan hermosas. A medida que transcurran las funciones, se irá ganando empaste, pero es de esperar que no se pierda la inmediatez y el calor demostrado la tarde del estreno.

"Tres 'performers' realizaban acciones relacionadas con la conquista de América, la minería, el cuerpo y los teléfonos móviles"

Sobre estas dos misas, la compañía teatral Agrupación Señor Serrano elaboró un espectáculo muy en su estilo, poético y visual a la vez, también un poco político, con grabaciones de vídeo en directo proyectadas esta vez sobre una pantalla gigante. Mientras tanto, tres performers (Carlota Grau, Marcel Borràs y Àlex Serrano) realizaban acciones relacionadas con la conquista de América, la minería, el cuerpo y los teléfonos móviles. El espectáculo sumerge al espectador en un viaje en el tiempo, hasta los años 70, cuando estos recursos, entonces experimentales, resultaban modernos. En cualquier caso, acoplado con la música de Cererols, y con la cercanía que impone el escenario de la Abadía en el cual se representó, el espectáculo no resulta para nada aburrido. De hecho, hubo algún momento divertido, como cuando a uno de los performers se le va hinchando la ropa, y otro casi glorioso, con la lluvia de palomitas que caían recién hechas, saltando desde unos hornillos colocados sobre el escenario a modo de incensarios mientras un aroma inconfundible llenaba el teatro. El público, por un momento devuelto a la infancia, aplaudió feliz.  * José María MARCO, crítico de ÓPERA ACTUAL