'La Traviata' del distanciamiento

Madrid

02 / 07 / 2020 - José María MARCO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Escena del brindis del primer acto de 'La Traviata' en el Teatro Real © Teatro Real / Javier DEL REAL
Traviata Marina Rebeka y Michael Fabiano, protagonistas de 'La Traviata' en el Teatro Real, que podrá verse en OperaVision © Teatro Real / Javier DEL REAL
Marina Rebeka y Michael Fabiano © Teatro Real / Javier DEL REAL
Artur Rucinski y Michael Fabiano © Teatro Real / Javier DEL REAL
Teatro real Traviata Marina Rebeka y Michael Fabiano en el último acto de 'La Traviata' en el Real © Teatro Real / Javier DEL REAL

Teatro Real

Verdi: LA TRAVIATA

Estreno. Versión semiescenificada

Marina Rebeka, Michael Fabiano, Artur Rucinski, Sandra Ferrández, Marifé Nogales, Albert Casals, Isaac Galán, Tomeu Bibiloni, Stefano Palatchi, Emmanuel Faraldo, Elier Muñoz, Carlos García. Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real. Dirección: Nicola Luisotti. Dirección de escena: Leo Castaldi. 1 de julio de 2020.

El arranque de esta Traviata excepcional, que devolvía a la vida al Teatro Real, recordó un poco al Don Pasquale después del 11-M, con un minuto de silencio denso en memoria de las víctimas de la Covid-19 y una fiesta en casa de Flora que parecía un funeral por el color de los trajes del coro y la desnudez del escenario. Y, sin embargo, el primer compás de la obertura, aéreo, inmaterial, con unas cuerdas que evocaron como nunca la gloria y los desastres del amor, sugirió que nos encontrábamos ante otra cosa.

"El trabajo de Nicola Luisotti y la Orquesta Titular del coliseo madrileño fueron espléndidos de sonido, ajuste, variedad de matices, expresividad e inteligencia"

El pronóstico se cumplió y el público asistió a una de las producciones de la ópera de Verdi más finas y más hermosas que se puede imaginar. El trabajo de Nicola Luisotti y la Orquesta Titular del coliseo madrileño fueron espléndidos de sonido, ajuste, variedad de matices, expresividad e inteligencia, como cuando en el “Amami, Alfredo!” los profesores del foso (ampliado para la ocasión, por motivos de distancia interpersonal) dijeron lo que Violetta, irremediablemente enferma, no puede ya decir.

Se esperaba mucho de la soprano Marina Rebeka, que no defraudó. Compuso una Violetta madura, nada inocente, elegantísima, más trágica aún porque desde el principio sabe que su amor con Alfredo está condenado. Exhibió una voz limpia, segura, rotunda, con una expresividad sin fallos tanto en los virtuosismos del primer acto como en los acentos veristas del final.

Como Germont, y quizás también porque el papel en principio estaba destinado al gran Plácido Domingo, el barítono Artur Rucinski exhibió dominio y autoridad aunque, en ciertos momentos, también alguna carencia en el registro más grave. Su espléndida rendición de “Di Provenza”, de las más hermosas que sea posible escuchar, con un pianísimo final interminable y demoledor, barrió todos los reparos. Con Rebeka, Rucinski fue el gran triunfador de la noche.

Como Alfredo Germont, lo mejor de la interpretación del tenor Michael Fabiano, dueño de un instrumento rotundo, llegó con la cabaletta “Oh mio rimorso”, sublime, algo que los verdianos auténticos le agradecieron.

El Coro Titular estuvo magnífico en todas sus intervenciones, en particular en la escena de los toreros madrileños, y todos los comprimarios cumplieron de sobra: un auténtico lujo, la presencia de Sandra Ferrández, Marifé Nogales, Albert Casals, Isaac Galán, Tomeu Bibiloni, Stefano Palatchi

La obra se anunciaba como semiescenificada, con Leo Castaldi como responsable del concepto escénico y el coro ubicado en escena. La acción, con los personajes con trajes intemporales del siglo XX y de movimientos limitados a una cuadrícula, transcurrió delante y mantuvo durante toda la función la tensión dramática. Nadie echó de menos la pretenciosa y aburrida puesta en escena prevista antes de la pandemia. La cerrada y muy emocionada ovación final, la más impresionante que se ha escuchado en el Real moderno, culminó una velada que era también el reencuentro del teatro con su público y la señal de que la vida volvía a Madrid.