Virginia Sánchez: LA SOPRANO MARÍA BARRIENTOS Y SUS EPÍSTOLAS DE JUVENTUD (1905 – 1906)

Libro

04 / 03 / 2020 - Marcelo CERVELLÓ - Tiempo de lectura: 2 min

Print Friendly, PDF & Email

SÁNCHEZ, Virginia

La soprano María Barrientos y sus epístolas de juventud (1905 – 1906)

Selección ÓPERA ACTUAL

Universidad de Málaga Editorial. 198 páginas. ISBN: 978-84-17449-35-3. 2018.

Si ya constituye una novedad en la cada vez más nutrida bibliografía referida a cantantes históricos volver sobre la figura de María Barrientos después de la monografía del doctor Colomer Pujol en la colección Gent Nostra de Ediciones de Nou Art Thor (1984), no lo es menor la de centrar el nuevo estudio en una colección de cartas del personaje biografiado como lo hace en esta obra Virginia Sánchez Rodríguez, que las reproduce en su integridad y glosa metódicamente su contenido en el capítulo tercero del libro. María Barrientos y sus epistolas de juventud (1905 – 1906) se abre con una interesante introducción sobre la presencia femenina en la historia de la música para extenderse después a examinar la figura de Barrientos como mujer y como intérprete antes de abrochar el contenido del volumen con la que sin duda constituye la mayor novedad del mismo, las cartas dirigidas por la cantante a su amigo José Bilbao y custodiadas por la Biblioteca de Catalunya procedentes del legado de José Subirà, a quien las entregó su destinatario en 1946 tras el fallecimiento de la cantante.

"El libro se abre con una interesante introducción sobre la presencia femenina en la historia de la música para extenderse después a examinar la figura de Barrientos como mujer y como intérprete"

Excusado es decir el interés que representa todo este material y las referencias de primera mano que contiene a hechos y personajes de la época, aunque cabría reprochar a la autora que se haga eco de una supuesta interpretación de Sansón y Dalila en el Liceu a cargo de la Barrientos, cuando no cantó nunca esa ópera ni por sus características vocales hubiera podido formar parte de su repertorio. Sorprende también que al hacer mención de las sopranos ligeras españolas históricas cite únicamente a María Espinalt o Pilar Dueming dejándose en el tintero a nombres como María Galvany o Elvira de Hidalgo, toda vez que a las Pareto, Huguet o Bori se las menciona en otro contexto. La iconografía del volumen no es muy abundante pero sí significativa y las erratas son prácticamente inexistentes. Un gran trabajo.

Comprar: