La reina Cleopatra y María Bayo revisitadas

Barcelona

04 / 03 / 2021 - Fernando SANS RIVIÈRE - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Bayo Cleopatra La soprano María Bayo como Cleopatra © Teatro Poliorama
Bayo Cleopatra La soprano María Bayo en 'Divina Cleopatra' © Teatro Poliorama

Teatro Poliorama

Divina Cleopatra

Estreno absoluto

María Bayo (soprano), Roman Gottwald (acordeón), Joan Palet (violonchelo), Darío Barroso (guitarra). Dirección musical: Dani Espasa. Dirección de escena: Marc Rosich. 3 de marzo de 2021.

Mantener un espectáculo de 105 minutos a base de un extenso monólogo y algunas arias de ópera y canciones es un reto, a priori, de los más exigentes. Lo más parecido es interpretar una zarzuela, con su complejidad de pasar de las partes cantadas al recitado, pero que el plato fuerte sea la parte recitada es todavía más complejo, ya que no es lo mismo hablar, recitar y pasar a impostar la voz para cantar. Una apuesta que María Bayo superó con profesionalidad, principalmente por su magnetismo escénico y un texto atractivo -aunque algo superficial-, ya que la escenografía y el atrezo eran puramente simbólicos, ante un acompañamiento musical reducido a la mínima expresión con tres intérpretes: un inspirado Roman Gottwald al acordeón y diversos instrumentos de percusión, junto a Joan Palet al violonchelo y al guitarrista Darío Barroso, que fue de menos a más.

El texto del espectáculo, que incluye algún fragmento de obras de Shakespeare y de Shaw es obra de Marc Rosich -quien firma también la correcta dirección escénica- estructura el guion a partir de conversaciones con la soprano, con quien ya trabajó en la obra de teatro Master Class, de Terrence McNally. La estructura de este recital teatralizado se basa en los recuerdos de la cantante, principalmente sobre la gira que realizó con el director musical de René Jacobs con la ópera Giulio Cesare de Händel. Una trama que da inicio con una grabación reencontrada durante el confinamiento en unas viejas cassettes. El anecdótico punto de partida se va ampliando con el análisis del personaje de Cleopatra, ya sea desde el punto de vista musical, literario o el de la propia artista focalizado en el empoderamiento de la mujer a lo largo de la historia y en la visión que ha quedado de las grandes figuras femeninas, como el de la reina egipcia, en el recuerdo siempre desde la visión masculina.

Una propuesta musical ideada por la propia Bayo junto a  Rosich y Dani Espasa, autor de los arreglos para tres instrumentos, bastante amplia que contó con fragmentos de arias de ópera y canciones

María Bayo contó con una amplificación ideal para las partes habladas y recitadas, especialmente el fragmento de la obra de Shakespeare, pero también para las piezas cantadas y ello hizo que se le escuchase perfectamente, pero también que se amplificaran algunos desajustes vocales, especialmente en las primeras piezas al pasar del recitado al canto, con algunas notas calantes o un trémolo incisivo. El repertorio ideado por la propia Bayo junto a Rosich y a Dani Espasa, autor de los excelentes arreglos para tres instrumentos, resultó ser bastante amplio y contó con fragmentos de arias de la citada ópera de Händel y de otras menos populares de Sartorio y Hasse, siempre sobre el mismo personaje, además de arias y canciones ya fuera del ámbito del Barroco de Massenet, Piazzolla, Gustavino o Weill, cantadas en italiano, español o francés. Todas ellas con esa voz bella y luminosa que ha hecho famosa a Bayo y con su reconocido virtuosismo para las agilidades, cerrando este espectáculo al entorno de la ópera con la famosa aria de Piazzolla «Yo soy María» de la ópera María de Buenos Aires reivindicando con ella la singularidad de esta propuesta tan personal que fue recibida por un público no especialmente operístico con insistentes aplausos, al que la cantante le regaló una propina en forma de canción francesa.