CRÍTICAS
NACIONAL
La modernidad sevillana de Sorozábal
Madrid
Teatro de La Zarzuela
Sorozábal: ENTRE SEVILLA Y TRIANA
Àngel Òdena, Carmen Solís, Andeka Gorrotxategi, Ángel Ruiz, Anna Gomà, Jesús Méndez, Gurutze Beitia, José Luis Martínez y otros. Dirección musical: Guillermo García-Calvo. Dirección de escena: Curro Carreras. 26 de enero de 2022.
Tras su periplo por Bilbao, Oviedo y Sevilla, esta producción renovada de Entre Sevilla y Triana pisó finalmente las tablas del Teatro de La Zarzuela. Estrenada en 1950 en el Circo Price, cinco años después desaparecería de los escenarios cayendo en el olvido hasta su recuperación en 2012. Esta zarzuela firmada musicalmente por el gran Pablo Sorozábal con libreto de Luis Fernández de Sevilla y Luis Tejedor, presenta un argumento innovador para la época centrado en el personaje de Reyes, una madre soltera que desafía la moral de su tiempo demostrando su independencia e inteligencia emocional como mujer frente al gesto de las masculinidades tóxicas.
De esta forma el director de escena Curro Carreres, tal como indica en el programa de mano, invita a reflexionar “sobre los avances vividos en nuestra sociedad hacia la igualdad entre hombres y mujeres”. La ambientación original de Sevilla de 1950 y el costumbrismo imperante son significativos para trasladar al público a una época no tan lejana a la actualidad, sin embargo, la reflexión hubiera sido más potente si la dramaturgia hubiera propuesto un paralelismo con la sociedad de hoy… ¿Se habrían puesto en evidencia entonces de tantos avances? En todo caso, la propuesta escénica ideada por Carreres tiene todos los elementos necesarios para complacer al público fiel del género creando armonía entre el movimiento escénico, la escenografía realista de la mano de Ricardo Sánchez Cuerda, la iluminación idónea de Eduardo Bravo, el vestuario acorde al ambiente latente de Jesús Ruiz y la atractiva coreografía de Antonio Perea.
La partitura fue desgranada gracias a la batuta del maestro Guillermo García-Calvo quien, a pesar de demostrar profesionalidad y precisión, imprimió un tejido sonoro un tanto descafeinado y carente de gracia. En el plano canoro, la soprano Carmen Solís destiló soltura vocal, musicalidad y un sonido redondo interpretando de forma estupenda al personaje protagonista de Reyes. Àngel Òdena imprimió vehemencia interpretativa como Fernando, pero, sin embargo, no logró delinear adecuadamente su personaje a nivel vocal. Por su parte el tenor Andeka Gorrotxategi, haciendo las veces de José María, rindió a buen nivel manifestando naturalidad en el canto aunque con algún desacierto puntual en el registro más agudo. La vis cómica estuvo muy bien interpretada por la pareja formada por Ángel Ruiz y Anna Gomà despuntando en el plano actoral más que en el vocal. Cabe destacar la actuación del cantaor Jesús Méndez acompañado por el guitarrista Abraham Lojo, quienes aderezaron la representación con todo su arte flamenco. * Isabel IMAZ, corresponsal en Madrid de ÓPERA ACTUAL