CRÍTICAS
NACIONAL
'La dama del alba' ante el paisaje asturiano
Oviedo
Ópera de Oviedo
Vázquez del Fresno: LA DAMA DEL ALBA
Estreno absoluto
Mikel Uskola, David Lagares, Marina Pinchuk, Sandra Ferrández, Beatriz Díaz, Santiago Vidal, Carmen Solís, Juan Noval-Moro, Ruth González. Dirección musical: Rubén Díez. Dirección de escena: Emilio Sagi. Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Coro Titular de la Ópera de Oviedo (Coro Intermezzo). Teatro Campoamor, 11 de septiembre de 2022.
El dramaturgo Alejandro Casona dedicó La dama del alba, estrenada en su exilio bonaerense en 1944, «a mi tierra de Asturias: a su paisaje, a sus hombres, a su espíritu». Convertida en una de sus obras de teatro más populares, el compositor Luis Vázquez del Fresno luchó por impulsar una ópera basada en ella, encargándose también él mismo del libreto. El resultado de años y años de trabajo se pudo ver materializado sobre el escenario del Teatro Campoamor en el estreno absoluto este 11 de septiembre de La dama del alba ya convertida en ópera. La velada sirvió para inaugurar el curso lírico del coliseo ovetense en el año de su 130º aniversario y cuando la propia Ópera de Oviedo festeja los 75 años de temporadas ininterrumpidas tras la reinauguración del Campoamor después de la Guerra Civil.
Vázquez del Fresno ha escrito una partitura que enfatiza el espíritu original de la obra teatral a la que sigue de manera bastante fiel y en la que deja ver su buen dominio de la orquestación, que muestra una gran riqueza tímbrica y también que busca una creación inserta en ese discurso lírico contemporáneo que hunde sus raíces en los albores del siglo XX y llega a la actualidad. La partitura es muy exigente para todos los personajes desde el punto de vista vocal y quizá su punto más débil está en un canto en exceso declamatorio, especialmente en los dos primeros actos, que puede llegar, en algunos pasajes, a ser monótono. El público, en todo caso, acogió con éxito la propuesta y reconoció con especial entusiasmo al propio compositor y a los responsables escénico y musical de la misma.
Sin la menor duda, la dirección de escena de Emilio Sagi ha sido el puntal sobre el que asentó la gran acogida del estreno. Sagi literalmente inundó el escenario de la siempre exuberante naturaleza asturiana, en la que el verdor es el gran protagonista. Encajó a la perfección el mundo de leyenda del que se impregna el vivir cotidiano de los campesinos y lo envolvió todo de una estética poética, onírica por momentos, que permitió que la acción fluyese de forma serena y plácida.
Desde el podio, el maestro Rubén Díez demostró, al frente de la Sinfónica del Principado de Asturias, un conocimiento profundo de la partitura, propiciando un encaje perfecto foso-escena, con un discurso musical opulento, de gran fuerza expresiva. Manejó a la perfección todos los resortes dramáticos que encierra la misma en otra intervención decisiva para la consecución de un producto de muy buena factura como bloque conjunto.
Tanto el elenco como el Coro Intermezzo se volcaron y sus intervenciones fueron impecables desde el punto de vista dramatúrgico. En líneas generales, con algún pequeño altibajo, el reparto defendió la obra con solvencia. Se quedó un poco atrás en contratenor Mikel Uskola como la Peregrina; se echó de menos mayor presencia vocal en un rol en el que su prestación quedaba, sobre todo en el registro grave, en segundo plano. Pese a ello Uskola culminó su trabajo con profesionalidad y eficacia.
Buena interpretación la de David Lagares como el Abuelo y también la de Marina Pinchuk como Telva. Sandra Ferrández fue una madre doliente y aguerrida, mientras que Beatriz Díaz y Santiago Vidal cuajaron en su dúo uno de los momentos más emotivos de la velada. Carmen Solís llevó el desgarro y la fuerza al breve pero intenso papel de Angélica, mientras que Juan Noval-Moro cantó un soberbio Quico. Ruth González lideró a los tres hermanos (junto a ella los jóvenes Irene Gutiérrez y Gabriel Orrego) con gran desenvoltura escénica.
Entre todos sacaron adelante un título que suma al patrimonio lírico asturiano y que sigue la línea de estrenos de la Ópera de Oviedo en estos años en los que la música de hoy es una realidad consolidada en el escenario del Campoamor. * Cosme MARINA, corresponsal en Oviedo de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS