‘Il turco in Italia’ con un pletórico Erwin Schrott

Buenos Aires

08 / 09 / 2023 - Jorge BINAGHI - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
turco colón Una escena de 'Il turco in Italia' en Buenos Aires © Teatro Colón / Máximo PARPAGNOLI
turco colón Una escena de 'Il turco in Italia' en Buenos Aires © Teatro Colón / Máximo PARPAGNOLI

Teatro Colón

Rossini: IL TURCO IN ITALIA

Nueva producción

Erwin Schrott, Irina Lungu, Fabio Capitanucci, Francesca di Sauro, Santiago Ballerini, Germán Alcántara y Santiago Martínez. Dirección musical: Jordi Bernàcer. Dirección de escena: Pablo Maritano. Teatro Colón, 5 de septiembre de 2023.

Hacía mucho tiempo que no se reponía en el Teatro Colón esta difícil y larga obra de Rossini, y para su presentación no se escatimaron recursos. El nuevo espectáculo de Pablo Maritano contó con el excelente vestuario de Renata Schussheim, escena (un hotel que giraba para mostrar diversas habitaciones, incluida una cocina algo excesiva, también por los figurantes) de Gonzalo Córdoba Estévez, video de Matías Otálora (divertida presentación geográfica durante la obertura y lugares de los protagonistas al comienzo del segundo acto), y luces de Caetano Vilela. La propuesta gustó a un público no demasiado numeroso y, salvando algún detalle, resultó funcional.

"El protagonista fue Erwin Schrott, un favorito en Buenos Aires, y se mostró en espléndida forma vocal y sumamente apasionado en las escenas con Fiorilla"

El protagonista estuvo a cargo de Erwin Schrott, un favorito aquí, y se mostró en espléndida forma vocal y sumamente apasionado en las escenas con Fiorilla ya desde su «Bella Italia» inicial y hasta el «Cara Italia» final. Maestro de la dicción, sus recitativos fueron un auténtico placer, así como su participación en dúos, tríos y conjuntos (una vez más se lamenta la ausencia de una verdadera aria para Selim). Fiorilla es el personaje que más tiene que cantar –y con mayores dificultades— en la obra e Irina Lungu lo hizo demostrando una buena forma vocal, con un color bastante impersonal y en algún momento metálico, sin resultar memorable.

Fabio Capitanucci fue sin duda el elemento más débil del reparto, ya que su Geronio ni fue muy gracioso ni exhibió el volumen necesario para la sala, el color es muy claro y muchas veces hubo más recitado que canto. Muy bien, en cambio, Francesca di Sauro como la abandonada Zaida, salvo alguna aspereza en el extremo agudo (¿es necesario contratar un intérprete extranjero para este papel?). Germán Alcántara logró casi siempre contener su excesivo histrionismo (que se recuerda de su actuación en el Concurso Viñas) y tiene un buen material aunque seguramente su empeño en demostrarlo no lo hace el Prosdocimo más rossiniano que se pueda imaginar. Santiago Ballerini como el amante local de Fiorilla, Narciso, tuvo una buena actuación vocal y escénica, aunque la voz es algo pequeña; de las dos arias la primera fue la mejor resuelta. El joven Santiago Martínez (Albazar) tuvo derecho a su aria di sorbetto que cantó y actuó más que correctamente.

El director español Jordi Bernàcer no tuvo un resultado demasiado feliz con su dirección musical: la orquesta sonó muy fuerte, pesada, conspiró contra algún cantante, y hubo poco humor y refinamiento. Pero si el conjunto estuvo en general correcto, el coro preparado por Miguel Martínez no le fue a la zaga, aunque pareció más apto para el anterior espectáculo (Il Trovatore de Verdi) que para este Rossini que sonó estrepitoso, sobre todo en la gran escena final de Fiorilla. Al final hubo aplausos para todos, que también se habían oído durante el transcurso de la función, dedicada al recuero de Renata Scotto.

En el programa también se rendía homenaje al centenario de Maria Callas recordando sus tres papeles en el Colón, ninguno de los cuales por supuesto fue el de Fiorilla, que cantó y grabó en tres ocasiones en Italia.  * Jorge BINAGHI, crítico de ÓPERA ACTUAL