Vives, señor de dos mundos

Sabadell

29 / 11 / 2021 - Marcelo CERVELLÓ - Tiempo de lectura: 2.5 min

Print Friendly, PDF & Email
vives-gaudi-bros-operaactual-sabadell (1) Isabella Gaudí y Josep Bros, voces solistas del concierto © FOC / Antoni BOFILL
vives-gaudi-bros-operaactual-sabadell (2) Concierto de homenaje a Amadeu Vives en Sabadell © FOC / Antoni BOFILL
vives-gaudi-bros-operaactual-sabadell (3) José Bros © FOC / Antoni BOFILL

Fundació Òpera Catalunya

Concierto AMADEU VIVES

Homenaje en el 150º aniversario del compositor

José Bros, tenor. Isabella Gaudí, soprano. Dirección: Xavier Puig. Teatre La Faràndula, 26 de noviembre de 2021.

Las conmemoraciones pueden ser de dos tipos: las que sirven para la exhumación de una figura tan histórica como ya olvidada y las que abonan la supervivencia de alguien cuya obra supo superar los rigores del tiempo manteniéndose aún vigente. El caso de Amadeu Vives pertenece al segundo de dichos supuestos, y la Orquestra Simfònica del Vallès y La Fundació Òpera a Catalunya han querido celebrar el 150º aniversario del nacimiento del compositor de Collbató con un concierto que reflejara al mismo tiempo sus raíces catalanas (incluyendo L’emigrant, A la plaça fan ballades o dos fragmentos de Euda d’Uriac) y los puntos solares de un segundo mundo, el de la zarzuela, a la que en definitiva debe su fama y el reconocimiento universal a su producción musical.

"Bros hizo alarde de un momento de forma excepcional por la riqueza tímbrica y la dicción impoluta de su canto, brillando especialmente en una romanza de 'La Villana'"

Dos mundos que estuvieron muy bien defendidos por la Simfònica del Vallés y el Coro de la entidad mancomunado con el Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana a las órdenes de Xavier Puig, contando con José Bros e Isabella Gaudí como solistas vocales. El tenor hizo alarde de un momento de forma excepcional por la riqueza tímbrica y la dicción impoluta de su canto, brillando especialmente en una romanza de La Villana en la cual también la dirección de Puig tuvo un relieve particular y en un “Por el humo se sabe dónde está el fuego” tan matizado como sonoro. Isabella Gaudí, a falta de un mayor cuerpo en la zona grave de su tesitura, se lució en el registro agudo, hilando perfectamente la línea de canto y resolviendo con autoridad tanto los picados como las resoluciones de las páginas a su cargo.

Quedaron sin mención en el programa de mano las intervenciones de dos miembros del coro como Pelagia (Tànit Bono) y el solista en el canto a la libertad en Bohemios (Joaquim Cornet), así como la de quien manejara las castañuelas (Belén Cabanes i Altés) en el Fandango de Doña Francisquita. Todos lo hicieron muy bien. Entusiasta en todo momento la dirección del maestro Puig y muy acertadas las dinámicas en un coro que sonó empastado y afinado en la preparación de Daniel Gil de Tejada. Gran éxito para una celebración que tuvo más de homenaje que de recuerdo. No hace falta recordar a lo que, como la vigencia de la música de Vives, aún existe.  * Marcelo CERVELLÓ, crítico en Sabadell de ÓPERA ACTUAL