CRÍTICAS
NACIONAL
Escan(Dali)zados en el LittleOpera
Zamora
Festival LittleOpera
Côrte-Real: LA VIDA SECRETA / José Lidón: LA ARAUCANA-Luis Mirón: LA GRACIOSA Y EL COMPOSITOR
La vida secreta. Conchi Moyano, soprano. Ensemble Darcos. Dirección musical: Nuno Côrte-Real. Dirección de escena: Carlos Antunes. 30 de julio.
La Araucana – La graciosa y el compositor. Sonia de Munck, Anna Tonna, Juan de Dios Mateos, David Oller. Orquesta LittleOpera Zamora. Dirección musical: Alberto Cubero-Moreno. Dirección de escena: Guillermo Amaya. 31 julio.
Año tras año el Festival de ópera de cámara de Zamora no deja de sorprender. Ya en su séptima edición el Little Opera mantiene con fuerza una atmósfera en la cual conviven propuestas llenas de interés no solamente musical sino histórico y cultural. El presupuesto con el que se mueven la directora del certamen, la soprano Conchi Moyano, y su equipo es mínimo, pero los resultados artísticos son asombrosos.

Conchi Moyano
Dos obras muy diferentes abrieron el Festival que se concentra en el último fin de semana de julio y que, debido a los incendios que han azotado la zona, la tercera velada operística programada se ha aplazado hasta finales de agosto. El primer montaje que pudo verse el 30 de julio, La vida secreta, del compositor portugués Nuno Côrte-Real, con libreto de Martha Asunción Alonso, explora, apoyándose en el personaje de Gala-Gradiva-Elena Ivavnova Diakonova y la voz en off de un doctor psicoanalista misterioso, los pensamientos y sentimientos de Dalí y su inseparable Gala. Definida como ópera estrambótica en delirio psicoanalítico, combina de manera sugerente y reflexiva una selección de cuadros de Dalí con evocaciones libres y poéticas de la pareja protagonista. Musicalmente muy bien resuelta por el compositor, al frente del Ensemble portugués Darcos, y escénicamente con pulcritud narrativa por Carlos Antunes, la obra permite una actuación brillante como Gala de la soprano Conchi Moyano, con un fraseo de gran nitidez y un lirismo muy apropiado vocalmente para el acercamiento a su complejo personaje.
La obra se había estrenado hace unos meses en Portugal y está dedicada a la historiadora del arte Maite Fernández Madrid, que cautivó en el Museo Etnográfico con una extraordinaria intervención sobre Dalí visto por Gala: la vida secreta, en el contexto de un coloquio previo en el que intervinieron también con lucidez el compositor y el director de escena.
La segunda de las óperas, estrenada en el LittleOpera el 31 de julio, poseía un interés histórico de primera magnitud; pues bien, con el título de La Araucana o con el de Glaura y Cariolano, está basada en el poema heroico del mismo nombre escrito en el siglo XVI por el cronista Alonso de Ercilla y Zúñiga durante su periplo sudamericano, específicamente en lo que hoy es Chile. Esta interesante ópera del salmantino José Lidón, compuesta en 1791 –el mismo año en que Mozart estrenó La flauta mágica–, posee musicalmente cierto aire mozartiano y se considera por muchos estudiosos como la primera ópera en lengua castellana. De ahí el gran interés de la reposición escénica de este drama histórico en tiempos modernos, con un tema sobre el Nuevo Mundo en la relación entre indios araucanos –el pueblo mapuche– y los conquistadores españoles. (Entre los espectadores estaba José Máximo Leza, autor de un excelente trabajo sobre La ópera como voz propia, el espejismo de una ópera nacional en castellano en el cuarto volumen de la Historia de la música en España e Hispanoamérica del Fondo de Cultura Económica). Soberbia la actuación de Sonia de Munck y a buen nivel Juan de Dios Mateos, David Oller y Anna Tonna, arropados con la batuta de Alberto Cubero-Moreno.
En el mismo montaje escénico se integró una tonadilla de 1762, de Luis de Misón, La graciosa y el compositor, tal vez un homenaje al Teatro Principal de Zamora, primero de los escenarios de tonadillas que se cubrió, convirtiéndose en un auditorio convencional y en el que ahora tuvo lugar la exhumación.
El Festival LittleOpera, como se ha dicho, aún no ha terminado. Además de estas dos obras y de un aclamado concierto de la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera junto a la Sinfónica de Castilla y León dirigida por Miquel Ortega, todavía quedan por representarse dos funciones aplazadas por los incendios de La Obisparra, de Daniel Blanco, sobre las mascaradas castellanas, en Riofrío de Aliste y Alcañices los días 26 y 27 de agosto. * Juan Ángel VELA DEL CAMPO, colaborador de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS