CRÍTICAS
NACIONAL
El magnetismo de Jeanine de Bique inundó el paraninfo
Las Palmas de Gran Canaria
Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria
Recital de JEANINE DE BIQUE
Obras de Purcell, Richard Strauss, Wolf, Previn, André Tanker y otros. Aaron Wajnberg, piano. 15 de septiembre de 2023.
Interesante era a priori la apuesta de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria de incluir en su tradicional temporada este recital con piano de Jeanine de Bique en su fecha inicial en junio, pero tras su cancelación por imponderables en la capital grancanaria y el éxito obtenido en agosto en el Festival de Torroella de Montgrí (Girona), la espera hizo aún más interesante la propuesta que se presentó el pasado 15 de septiembre en un concurrido paraninfo universitario. Es De Bique una soprano de amplios recursos, tanto en color como extensión, además ningún registro le es ajeno, siendo más visible su extraordinario y sustancioso el grave desde el que transita hasta un armadísimo e incisivo agudo. Todo ello se apoya en una técnica extraordinaria y un aterciopelado timbre, que en un repertorio tan complejo y variopinto como el que eligió se hacía más que necesario, aunque su principal cualidad quizás sea el magnetismo y personalidad que desprende lo que, en recitales de estas características, en los que el intérprete se hace uno con el público, importa mucho. De hecho, interactuó tanto para explicar la motivación del repertorio como incluso para exponer por qué los móviles molestan al artista que está actuando —aunque parezca mentira—, pero siempre con una gracia y saber estar encomiables.
Comenzó el recital con The Blessed Virgin’s Expostulation Z-196 de Purcell, pero bajo arreglos de Benjamin Britten, pieza en la que lució su amplitud de registro y una notable capacidad y brillantez con las agilidades de la obra, a lo que suma una inusual para el repertorio barroco, oscuridad arrebatadora en los graves. El cambio al más profundo sentimiento del descarnado Drei Lierder der Ophelia de Richard Strauss lo transitó sin esfuerzo mostrando esa expresividad que potencia exponencialmente este tipo de obras. Cerrando la primera parte además con los Lieder de Goethe de Hugo Wolf en los que mostró un fraseo bien articulado y unos maravillosos matices tímbricos.
La segunda parte la dedicó al Honey and Rue de André Previn y a obras tradicionales del Caribe con un enfoque menos académico que en la primera parte, pero más expresivo y versátil, conectando directamente con su origen trinitense, lo que terminó de ensalzar al entregado público que llenaba la sala. * Agustín AROCHA, corresponsal en Las Palmas de Gran Canaria de ÓPERA ACTUAL
CRÍTICAS RELACIONADAS