El Cervantes culmina la trilogía verdiana

Málaga

31 / 05 / 2022 - Alejandro FERNÁNDEZ - Tiempo de lectura: 4 min

Print Friendly, PDF & Email
iltrovatore-operaactual-cervantes (2) Juan Jesús Rodríguez como Conde de Luna © Teatro Cervantes / Daniel PÉREZ
iltrovatore-operaactual-cervantes (2) Una escena de la producción de Arnaud Bernard © Teatro Cervantes / Daniel PÉREZ
iltrovatore-operaactual-cervantes (2) Carmen Topciu como Azuzena y Jorge de León como Manrico © Teatro Cervantes / Daniel PÉREZ

Teatro Cervantes

Verdi: IL TROVATORE

Clausura de la temporada

Jorge de León, Rocío Ignacio, Juan Jesús Rodríguez, Carmen Topciu, José Antonio García, Laura Sánchez. Dirección de escena: Arnaud Bernard. Dirección musical: Carlos Aragón. 27 de mayo de 2022.

Con este Trovatore el Teatro Cervantes de Málaga culminó la retrospectiva iniciada dos temporadas atrás –e interrumpida por la pandemia– de la trilogía popular verdiana. Y lo realizaba el pasado 27 de mayo con la primera de las funciones que ha reunido por segunda vez (la primera coincidió con la puesta en escena de Marina de Emilio Arrieta en 2009) al trío solista de altura formado por la soprano Rocío Ignacio, el tenor Jorge de León y la participación del barítono Juan Jesús Rodríguez, este último en sustitución del malagueño Carlos Álvarez.

Para esta última propuesta el coliseo malagueño contó con la producción escénica del Teatro Nacional de Croacia y la controvertida dirección escénica de Arnaud Bernard caracterizada por la falta de veracidad escénica –toda la acción se sucede en un mismo espacio, restando credibilidad– y la escasa libertad de movimientos de los protagonistas influyendo en la intensidad dramática.

La dirección musical estuvo confiada al buen hacer del maestro Carlos Aragón, músico que deja pocos elementos a la improvisación, diferenciando los planos sonoros tanto de orquesta, masa coral y solistas hasta conformar un todo musical donde cada elemento mantiene un continuo diálogo dando solidez y veracidad en la confluencia de cada elemento motor de la ópera. Del trabajo realizado por Aragón con los profesores de la Filarmónica de Málaga destaca la emisión siempre controlada que permitía destacar los acentos, el control dinámico sobre el que se apoya la tensión dramática y, además, plegar la emisión del conjunto a los solistas vocales destacando así sus cualidades.

"Ignacio aprovechó las tablas del Cervantes para debutar el rol de Leonora con agudos cristalinos, un plano medio bien apoyado y un gran sentido actoral"

Mar Muñoz Varo comandaría las voces del Coro de Ópera de Málaga nuevamente condicionado por la obligatoriedad del uso de las mascarillas que limitan enormemente exprimir las posibilidades del conjunto. Hay que destacar, no obstante, el trabajo realizado por las cuerdas de sopranos y contraltos.

Rocío Ignacio aprovechó las tablas del Cervantes para debutar el rol de Leonora con agudos cristalinos, un plano medio bien apoyado y un gran sentido actoral. Por su parte, muy equilibrado fue el Manrico defendido por Jorge de León, acerado en el plano superior, –algo incómodo en el incomprensible movimiento escénico– y generoso en la emisión. Juan Jesús Rodríguez regresaba al Cervantes cómodo en su papel tras el reconocimiento obtenido por su Rigoletto defendido en este mismo escenario en marzo pasado. Cerraba el elenco solista la Azucena encarnada por Carmen Topciu, extraordinaria en en la zona medio de su registro y menos segura en las notas agudas. Las adecuadas voces de José Antonio García Laura Sánchez y la capacidad actoral de Carlos Mesa completaban la gran apuesta realizada por el Cervantes al término de su stagione.  * Alejandro FERNÁNDEZ, corresponsal en Málaga de ÓPERA ACTUAL