El final de fiesta verdiano

Palma

20 / 06 / 2023 - Eugènia GALLEGO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
Traviata Palma Una escena de 'La Traviata' en el Teatre Principal © Teatre Principal
Traviata Palma Una escena de 'La Traviata' en el Teatre Principal © Teatre Principal
Traviata Palma Una escena de 'La Traviata' en el Teatre Principal © Teatre Principal

Teatre Principal

Verdi: LA TRAVIATA

Lana Kos, Long Long, Simone Piazzola, Begoña Gómez, Joan Laínez, Joan Miquel Muñoz, Gabriel Mas, Maria Casado. Cor del Teatre Principal de Palma, Orquestra Simfònica de les Illes Balears. Dirección musical: Lucía Marín. 19 de junio de 2023.

Pese al pandemónium generado por el comportamiento del director de escena Hugo de Ana, quien durante los ensayos realizó comentarios inadecuados hacia diversos miembros de la producción culminando en una escisión del contrato del regista por parte de la dirección del Teatre Principal, finalmente se ha podido presenciar en Palma su propuesta escénica, eso sí, sin firmar. La escenografía, del mismo artista, puede describirse como tradicional y sobria, sin grandes novedades estilísticas y bastante elegante.

Entre los solistas destacó el Alfredo del tenor Long Long, quien exhibió un canto caracterizado por su coherencia y exquisito color, y, aunque tuvo leves problemas técnicos en el primer acto, durante el resto de la ópera consiguió mantener una línea que conectó de manera efectiva con el público. La soprano Lana Kos, que reemplazaba a la previamente anunciada Anita Hartig, brindó una adecuada interpretación del complejo rol de Violetta, pero, a pesar de poseer una voz de timbre redondo y evidente competencia técnica, su canto experimentó algún desajuste de afinación en el registro agudo en el aria del primer acto.

"Como Alfredo, el tenor Long Long exhibió un canto caracterizado por su coherencia y exquisito color"

El barítono Simone Piazzola, quien exhibe una voz de potencia suficiente y un registro aparentemente sólido, presentó una actuación caracterizada por inconvenientes técnicos y, sobre todo, por una interpretación distante, casi monolítica, más de recital que centrado en la representación de un rol operístico. No logró establecer una conexión plena con el resto del elenco y, por consiguiente, tampoco con el público. El tenor Joan Laínez, en su papel de Gastone, estuvo desenvuelto en escena, con una notable expresividad y una excelente proyección vocal. Por su parte, Joan Miquel Muñoz, Gabriel Mas y María Casado realizaron intervenciones más que adecuadas, estando a la altura de sus personajes.

La dirección musical de Lucía Marín fue enérgica y expresiva, con tempi rápidos y contrastados, especialmente en el primer acto, los cuales aportaron dinamismo; la maestra demostró un gran control sobre la orquesta, logrando un sonido lleno de matices y vitalidad, con una implicación constante en los momentos más dramáticos. Pese a ello, hubo desajustes en las entradas, especialmente en el segundo y tercer actos, así como esa cabaletta del tenor algo lenta.  La Simfònica Illes Balears brilló en sus intervenciones con un sonido cubierto, compacto y brillante, ejecutando amplios matices sonoros. El Cor del Principal efectuó una muy buena prestación vocal, compacta y sólida en todos los sentidos, incluso en sus intervenciones fuera de escena, las que, dada su dificultad, culminaron con una ejecución brillante.  * Eugènia GALLEGO, corresponsal en Palma de ÓPERA ACTUAL