‘Doña Francisquita’ centenaria, alegre y de altura

Málaga

02 / 10 / 2023 - Alejandro FERNÁNDEZ - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
vives málaga Una escena de 'Doña Francisquita' en Málaga © Teatro Cervantes
vives málaga Una escena de 'Doña Francisquita' en Málaga © Teatro Cervantes
vives málaga Una escena de 'Doña Francisquita' en Málaga © Teatro Cervantes

Teatro Cervantes

Vives: DOÑA FRANCISQUITA

Inauguración de la temporada

María José Moreno, Ismael Jordi, Mónica Redondo, Jesús Álvarez, Santos Ariño, Milagros Martín, Antonio Torres, Lucía Millán, Luis Pacetti. Dirección musical: José María Moreno. Dirección de escena: Francisco López. 30 de septiembre de 2023.

La nueva Temporada Lírica del Teatro Cervantes de Málaga arrancó recuperando uno de los grandes títulos del género hispano de la mano de Amadeo Vives y su Doña Francisquita, obra que cumple un siglo de vida. El coliseo malagueño ha volcado toda su experiencia para ofrecer una propuesta de primer nivel, comenzando por la producción escénica del Teatro Villamarta de Jerez por la que no pasan los años, la precisa dirección escénica de Francisco López y un elenco vocal de altura artística a lo que se suma la Filarmónica de Málaga comandada por José María Moreno. El maestro mantuvo un carácter oscilante y cómplice, dibujando dinámicas plegadas a los solistas y conjunto coral, si bien la sensación algo acelerada del primer acto fue templando a lo largo de la función hasta alcanzar su cenit en la licencia de la escena final donde el fandango amplificó la alegría de vivir que transmite la partitura de Vives.

Mar Muñoz Varo al frente del Coro de Ópera de Málaga volvió a incidir sobre la emisión filada de las distintas cuerdas, además de cuidar los numerosos partiquinos que miembros del conjunto han asumido y resuelto, como el pasacalle de los estudiantes. No menos importante fue el peso actoral confiado al conjunto coral, contribuyendo decisivamente al movimiento escénico reforzado por la figuración y el cuerpo de danza, con coreografías de Javier Latorre.

"El tenor jerezano volvía a la temporada del Cervantes distinguiéndose en todo momento por el bruñido de la emisión y gusto musical"

Oportunidad única, casi imposible de reunir en un mismo escenario cantantes como María José Moreno, Ismael Jordi o Mónica Redondo. Tras años de ausencia el tenor jerezano volvía a la temporada del Cervantes distinguiéndose en todo momento por el bruñido de la emisión y gusto musical como demostró en la romanza, «Por el humo se sabe dónde está el fuego». En el mismo plano de refinamiento musical se sitúa la Doña Francisquita encarnada por María José Moreno, precisa en las notas agudas y con un fraseo de ensueño que le permitieron encarar la Canción del ruiseñor con seguridad. La mezzo Mónica Redondo fue otra de las protagonistas, ofreciendo una línea de canto bien apoyada como demostraría en el dúo del segundo acto.

Jesús Álvarez destacó magistralmente en lo actoral, consciente del papel pivotante de toda la dramaturgia, mientras que en lo canoro fue evolucionando con la obra. Las voces de Santos Ariño y Milagros Martín contribuyeron notablemente a la credibilidad de esta apuesta del Cervantes. Mención aparte merece el regreso del barítono Antonio Torres, la Irene de Lucía Millán o el resuelto Luis Pacetti, que nunca deja indiferente al oyente, así como la soprano Lourdes Benítez que también regresaba a la temporada con un gran papel.  * Alejandro FERNÁNDEZ, corresponsal en Málaga de ÓPERA ACTUAL