Canta y no llores, corazón

Madrid

10 / 05 / 2022 - Rocío GARCIALONSO - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
dongildealcala-zarzuela-operaactual (3) Una escena del segundo reparto de 'Don Gil de Alcalá' © Teatro de La Zarzuela / Elena DEL REAL
dongildealcala-zarzuela-operaactual (3) Una escena del segundo reparto de 'Don Gil de Alcalá' © Teatro de La Zarzuela / Elena DEL REAL
dongildealcala-zarzuela-operaactual (3) Una escena del segundo reparto de 'Don Gil de Alcalá' © Teatro de La Zarzuela / Elena DEL REAL

Teatro de La Zarzuela

Penella: DON GIL DE ALCALÁ

Reparto alternativo

José Luis Sola, Irene Palazón, Facundo Muñoz, Lidia Vinyes-Curtis, Eleomar Cuello, Pablo López, Simón Orfila, María José Suárez, David Sánchez, Ricardo Muñiz, Miguel Sola. Dirección musical: Lucas Macías. Dirección de escena: Emilio Sagi. 8 de mayo de 2022.

Esta producción firmada por Emilio Sagi y estrenada en Oviedo hace cinco años se presenta en Madrid para celebrar los 90 años de Manuel Penella. El compositor español creó tanto la música como el libreto de Don Gil de Alcalá, la ópera en tres actos que se estrenó en 1932 en el Teatro Novedades de Barcelona. Penella, quien falleció en Cuernavaca, ambientó la historia en la Veracruz del siglo XVIII e incorporó en el libreto palabras del léxico mexicano. Esta obra cómica se presenta pocas veces en los teatros líricos, pero es una obra conocida por la célebre habanera “Todas las mañanitas” o la romanza del tenor “Tente! Detén tu alado paso”.

La escenografía creada por Daniel Bianco, director del Teatro de La Zarzuela y ganador del Premio ÓPERA ACTUAL, incorporó un fondo dorado estático y pocos elementos para ambientar la ciudad mexicana, con un par de cambios de telón los cuales permitieron a los personajes y cantantes del coro sobresalir en todas las escenas.

"Sobresaliente el chileno Eleomar Cuello, quien encarnó al engañado Don Diego con una sólida voz de barítono, así como el menorquín Simón Orfila, que interpretó al Sargento Carrasquilla como un sevillano"

El tándem Sagi y Bianco funciona de maravilla; ambos juegan con una serie de candelabros, elementos que también han utilizado en producciones como la de I puritani, para recrear un momento íntimo en la célebre escena de “Todas las mañanitas”. Cuentan la historia de una manera simple y crean un espectáculo redondo y entrañable. Ayudó la iluminación de Eduardo Bravo, que utilizó tonos ocres y resaltó los dorados de Bianco, alejada de la verdadera Veracruz tropical, pero recreando un ambiente íntimo.

El segundo reparto (ver enlace crítica primer reparto) funciona con las voces destacadas de Irene Palazón, quien cumple el papel de la huérfana Mitztilán, más conocida como Niña Estrella, con naturalidad, aunque en algunos momentos algo sobreactuada, pero formando buena pareja con su enamorado, aquí José Luis Sola, con una bella voz de tenor ligero con considerable proyección y algunos deslices en los agudos, pero dibujando un creíble Don Gil de Alcalá.

En la pieza de Penella se cuentan dos historias de amor paralelas y divididas por clases sociales; de entre los criados mayas resalta Facundo Muñoz, quien interpretó a Chamaco abordándolo con inocencia y frescura, mientras la mezzosoprano Lidia Vinyes-Curtis fue una divertida Maya, muy natural en escena.

Sobresaliente el chileno Eleomar Cuello, quien encarnó al engañado Don Diego con una sólida voz de barítono, así como el menorquín Simón Orfila, que interpretó al Sargento Carrasquilla como un sevillano simpático y despistado que sacó varias carcajadas al público madrileño. La función fluyó con naturalidad bajo la dirección musical de Lucas Macías, que por primera vez se ponía al frente de Orquesta de la Comunidad de Madrid en el Teatro de La Zarzuela.  * Rocío GARCIALONSO, crítica de ÓPERA ACTUAL