Con Rossini y Dusapin, de lo mundano y lo divino

Aix-en-Provence

19 / 07 / 2022 - Albert GARRIGA - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
ilviaggio-operaactual-aixenprovence (2) Una escena de 'Il viaggio, Dante', la nueva ópera de Pascal Dusapin © Festival Aix-en-Provence / Monika RITTERSHAUS
ilviaggio-operaactual-aixenprovence (2) Una escena de 'Il viaggio, Dante', la nueva ópera de Pascal Dusapin © Festival Aix-en-Provence / Monika RITTERSHAUS
ilviaggio-operaactual-aixenprovence (2) Una escena de 'Il viaggio, Dante', la nueva ópera de Pascal Dusapin © Festival Aix-en-Provence / Monika RITTERSHAUS

Festival Aix-en-Provence

Duspin: IL VIAGGIO, DANTE

Estreno absoluto

Jean-Sébastien Bou, Evan Hugues, Christel Loetzsch, Jennifer France, Maria Carla Pino Cury, Dominique Visse, Giacomo Prestia. Dirección musical: Kent Nagano. Dirección de escena: Claus Guth. Grand Théâtre de Provence, 13 de julio de 2022.

Festival Aix-en-Provence

Rossini: MOÏSE ET PHARAON

Nueva producción

Michele Pertusi, Adrian Sâmpetrean, Jeanine De Bique, Pene Pati, Vasilisa Berzhanskaya, Mert Süngü, Géraldine Chauvet, Edswin Crossley-Mercer, Alessandro Luciano. Direccción musical: Michele Mariotti. Dirección de escena: Tobias Kratzer. Théâtre de l’Archevêché, 14 de julio de 2022.

Uno de los compromisos del Festival d’Aix-en-Provence es el encargo de nuevas composiciones, con las que pone toda la carne en el asador. En esta edición encargaron al compositor francés Pascal Dusapin la puesta en escena de una obra basada en la Divina Comedia, Il viaggio, Dante. Siempre se ha dicho que esta obra referente de la literatura universal era irrepresentable, pero gracias al libreto de Frédéric Boyer, con textos de Vita Nova y de la magna obra, y también al talento escénico de Claus Guth, el proyecto no pudo tener un resultado más feliz.

La acción narra en siete escenas el viaje de Dante, junto a la aparición de su versión joven, en búsqueda de su amada Beatrice. Guth situó la acción en la actualidad. El protagonista, Dante, es un intelectual maduro que sufre un aparatoso accidente, al ver lo que parece una imagen de su desparecida amada Beatrice. Se inicia el viaje del protagonista a través de los círculos del infierno, el purgatorio hasta llegar al paraíso, acompañado por el poeta Virgilio, que ha traído santa Lucia. Desde el elegante estudio del protagonista, junto a su versión joven, la escenografía se abre para dar paso a los distintos círculos dantescos, donde el infierno es de color verde.

Dusapin es un compositor que respira de distintas influencias, con clara tendencia melódica, aunque con momentos de gran intensidad, que no se desmarcan de los que dramáticamente gozarían de más lirismo. La sonoridad que consigue es abrumadora, con el coro en el foso, instrumentos poco habituales –como la armónica de cristal–, y gran presencia de percusión oriental.

"Excelente el Dante del barítono francés Jean-Sébastien Bou, junto a la mezzosoprano alemana Christel Loetzsch, como Dante joven"

Vocalmente es una partitura muy difícil para los protagonistas, prueba de ello son las extremas exigencias a Beatrice –interpretada por una fantástica Jennifer France– y, sobre todo, a Santa Lucía con Maria Carla Pino Cury –con quien ya colaboró Dusapin en su anterior composición, Macbeth Underwold, con la que ganaría el Opera Award 2021 a la mejor composición mundial. Excelente el Dante del barítono francés Jean-Sébastien Bou, junto a la mezzosoprano alemana Christel Loetzsch, como Dante joven. Excelente también el Virgilio del bajo-barítono americano Evan Hugues, a quien quizá se le echó en falta algo más de rotundidad vocal. Redondearon el elenco Dominique Visse, reconocido contratenor francés que aquí brilló más por su histrionismo como la Voce dei dannati y Giacomo Prestia como narrador. Kent Nagano condujo la Orquesta de París con maestría, buscando siempre el impacto sonoro en complicidad con la acción dramática.

moïseetpharaon-operaactual-aixenprovence (1) Una escena de la producción de Tobias Kratzer de 'Moïse et Pharaon' © Festival Aix-en-Provence / Monika RITTERSHAUS
moïseetpharaon-operaactual-aixenprovence (1) Una escena de la producción de Tobias Kratzer de 'Moïse et Pharaon' © Festival Aix-en-Provence / Monika RITTERSHAUS
moïseetpharaon-operaactual-aixenprovence (1) Una escena de la producción de Tobias Kratzer de 'Moïse et Pharaon' © Festival Aix-en-Provence / Monika RITTERSHAUS

De un estreno mundial a una grand-opéra que Rossini rescribió para el público parisino, de su versión de Nápoles, Mosè in Egitto. Moïse et Pharaon, no es solo una versión francesa de un original italiano, ya que en esta obra el compositor encuentra un tipo de sonoridad y composición de gran riqueza, de solemnidad. Si los mejores números de Mosè in Egitto se encuentran casi idénticos en la versión francesa, o se añadieron momentos muy destacados como el aria de Anaï del cuarto acto –excelentemente interpretada por Jeanine De Bique, de cuidada línea y coloratura–, Rossini tuvo algunas concesiones al público parisino, como el inevitable ballet, esencialmente decorativo, en mitad de la obra. La composición rossiniana de ópera seria es en cierto modo más majestuosa, más rica en colores y en la creación de la atmósfera y del relato dramático.

La aproximación a la ópera de Rossini, tanto musical como escénicamente, puede buscar en el discurso espiritual y en el político su línea interpretativa. El director de escena alemán Tobias Kratzer encuentra en el discurso político –crisis de refugiados, cambio climático, etc.– su línea narrativa. El faraón aquí es un magnate dirigente político, y su hijo el heredero que se hace voluntario para ayudar a los refugiados hebreos y estar cerca de su amada Anaï. Todo ocurre en un país de la actualidad y todos visten como tal a excepción de Moïse –con un Michele Pertusi de gran elegancia, pero para el que ya han pasado los años– que viste fiel a la historia. La lectura tiene su validez y su impacto teatral, pero que no terminó de convencer a todo el público.

"Pene Pati (Aménophis) exhibió un timbre sublime, de portentosa naturalidad, quizá con algún agudo algo caprino, pero que gustó mucho durante toda la obra"

El director de Pésaro especialista en bel canto romántico Michele Mariotti, ofreció una lectura mística y vibrante, dándole juego a los momentos corales y muy atento a los cantantes y a su fraseo. El tenor Pene Pati (Aménophis) exhibió un timbre sublime, de portentosa naturalidad, quizá con algún agudo algo caprino, pero que gustó mucho durante toda la obra. Excelsa se mostró la mezzosoprano Vasilisa Berzhanskaya como Sinaïde, ostentado un timbre de voluptuosa belleza y el estilo, fraseo y coloratura más rossinianos de todo el elenco, gustando mucho en su página “Ah, d’un tendre mère”. Muy competente se mostró también en tenor turco Mert Süngü como el hermano de Moïse, Éliézer, así como también la Marie de la mezzosoprano Géraldine Chauvet.  * Albert GARRIGA, crítico de ÓPERA ACTUAL