'Cendrillon' en segundo plano

Valencia

13 / 02 / 2023 - César RUS - Tiempo de lectura: 3 min

Print Friendly, PDF & Email
cendrillon-operaactual-lesarts (3) Una escena de 'Cendrillon' en Les Arts © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO
cendrillon-operaactual-lesarts (3) Una escena de 'Cendrillon' en Les Arts © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO
cendrillon-operaactual-lesarts (3) Una escena de 'Cendrillon' en Les Arts © Palau de Les Arts / Miguel LORENZO

Palau de Les Arts

Viardot: CENDRILLON

Nueva producción del Centre de Perfeccionament

Marcelo Solís, Rosa Dávila, Mariana Sofía, Iria Goti, Pilar Garrido, Álvaro Diana, Maximiliano Spósito. Ignacio Apasisi, piano. Dirección de escena: Joan Font. Teatre Martín i Soler, 9 de febrero de 2023.

La necesidad de revisar el canon heredado con perspectiva de género implica también a la música y su repertorio. En ese sentido, figuras de la lírica como Pauline Viardot están siendo reivindicadas. Su biografía es apasionante y es, sin duda, un personaje fascinante. Pero su obra también tiene interés musical, sin llegar a considerarse una gran compositora, ya que sus comparativamente pocas creaciones tienen una indudable calidad. Su ópera de salón Cendrillon tiene la ventaja de ser ideal para una institución como el Centre de Perfeccionament de Les Arts, que encargó una nueva producción de la obra a Joan Font.

El espectáculo se presentó en el Teatre Martín i Soler y más tarde rodará por la Comunitat Valenciana como parte del proyecto Les Arts Volant. Normalmente en estos casos en realidad se montaban dos espectáculos, uno para ver en el teatro, más riguroso, por así decirlo, y otro adaptado para el camión de Les Arts Volant. Pues bien, da la sensación que esta vez se han fusionado ambos formatos y, en tal contexto, la música de Viardot quedó bastante desfigurada. El director de escena recurrió al recurso del teatro dentro del teatro: un equipo de mudanzas decide poner en escena la ópera de Viardot, pero el problema es que, al final, resultaba muy difícil meterse en el universo de la música de la autora hispanofrancesa. La historia, de sobra conocida, de la Cenicienta, quedó convertida en una pantomima. Es cierto que todo el mundo conoce el cuento, pero también los griegos conocían la historia de Edipo cuando iban al teatro y parte de la magia escénica tiene que ver con volver a contar la misma historia una y otra vez.

"Lo más interesante a nivel vocal fue el joven tenor Álvaro Diana (Prince Charmant) quien demostró poseer una de esas voces que aparecen como un diamante en bruto"

Por otra parte, el regista introdujo en la introducción música de distintos cuplés españoles, tanto al comienzo, como en la fiesta; en este segundo caso, justificado por la compositora que da libertad para ello. Ahora bien, este tipo de música no terminó de casar del todo con la música de Viardot, lo que contribuyó a una sensación de estar ante una obra desvirtuada. También se optó por decisiones cuestionables en favor de la escena, como la utilización de un piano vertical en lugar de uno de cola. Es cierto que es una ópera de salón, pero el Martín i Soler no es un salón y con un piano vertical no se puede hacer justicia a esta música, ni siquiera contando con un pianista de la calidad de Ignacio Aparisi.

De las voces destacaron especialmente los intérpretes masculinos, como Marcelo Solís, un Barón magnífico en lo vocal, pero también al final del espectáculo se mostró como un buen saxofonista. Maximiliano Spósito cantó con gusto y sentido como Comte. Pero lo más interesante a nivel vocal fue la prestación del joven tenor Álvaro Diana (Prince Charmant), quien demostró poseer una de esas voces que parecen un diamante en bruto: le queda mucho camino por recorrer, pero, sin duda, tiene una voz que merece el esfuerzo. Rosa Dávila como Cendrillon convenció por el timbre de la voz y el buen gusto, Mariana Sofia e Iria Goti fueron unas hermanastras de gran sentido teatral, mientras que Pilar Garrido dibujó una carnal Hada madrina.  * César RUS, corresponsal en Valencia de ÓPERA ACTUAL